El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en su último discurso del viernes, reiteró el compromiso de la Reserva Federal de lograr el máximo empleo y la estabilidad de precios (objetivo del 2%), señalando que la economía actual es sólida pero enfrenta incertidumbres como las políticas comerciales. El mercado laboral está equilibrado, la inflación se está desacelerando pero aún enfrenta presiones, y la política monetaria se mantendrá cautelosa y se ajustará de manera flexible según los datos, evitando que los choques a corto plazo se conviertan en inflación persistente. Mencionó varias veces la incertidumbre, indicando que es necesario seguir observando y esperar más claridad. En cuanto a los aranceles, mencionó que el aumento de los aranceles será mayor de lo esperado y el impacto económico también podría ser más significativo de lo previsto.
Transcripción completa de la charla de Powell
Gracias por invitarme hoy. La política monetaria es más efectiva en la comprensión pública de lo que estamos haciendo y por qué lo hacemos en este momento. A través de su trabajo, periodistas como ustedes ayudan a fomentar una comprensión más profunda. Estoy seguro de que los periodistas presentes tienen muchas preguntas que quieren hacer. Antes de responder algunas preguntas, haré un breve resumen de las perspectivas económicas y de la política monetaria.
En la Reserva Federal, estamos enfocados en lograr los objetivos de la doble misión que nos dio el Congreso: maximizar el empleo y estabilizar los precios. ** A pesar de la alta incertidumbre y el aumento de los riesgos a la baja, la economía sigue en buena forma. Los últimos datos apuntan a un sólido crecimiento económico, un mercado laboral equilibrado y una inflación cercana pero superior a nuestro objetivo del 2%. **
Datos económicos recientes
Después de varios años de crecimiento sostenido, muchos pronosticadores anticipan que el crecimiento se desacelerará este año. A finales de este mes se publicarán los datos preliminares del PIB del primer trimestre. Los datos duros limitados son consistentes con un panorama de crecimiento más lento pero aún sólido. Mientras tanto, los informes de encuestas a hogares y empresas indican que las expectativas han disminuido, aumentando la incertidumbre sobre las perspectivas. Los participantes de la encuesta señalaron que las nuevas políticas federales, especialmente las relacionadas con el comercio, están teniendo un impacto. Estamos siguiendo de cerca la contradicción entre estos datos duros y los datos blandos. A medida que las nuevas políticas y sus posibles impactos económicos se aclaran gradualmente, tendremos una mejor comprensión del impacto de estas políticas en la economía y la política monetaria.
Desde múltiples indicadores, el mercado laboral parece estar en un estado de equilibrio general y no se ha convertido en una fuente significativa de presión inflacionaria. El informe de empleo de esta mañana muestra que la tasa de desempleo en marzo fue del 4.2%, manteniéndose en niveles bajos desde principios del año pasado. En el primer trimestre, el empleo no agrícola creció en promedio 150,000 puestos. La baja tasa de despidos, el crecimiento moderado del empleo y la desaceleración de la tasa de participación laboral han impulsado la estabilidad de la tasa de desempleo.
Pasando a otro aspecto de la doble misión, la inflación ha caído bruscamente desde el pico de la pandemia en 2022. Este descenso se logró sin experimentar el dolor del alto desempleo, que suele acompañar a una política monetaria más restrictiva. Recientemente, la inflación ha avanzado hacia el objetivo del 2%, pero este progreso se ha ralentizado. Los precios de los gastos de consumo personal (PCE) subieron un 2,5% interanual en febrero. El PCE subyacente, que excluye las dos categorías volátiles de alimentos y energía, subió un 2,8%. De cara al futuro, los aranceles más altos afectarán gradualmente a nuestra economía y podrían impulsar la inflación al alza en los próximos trimestres. Tanto las expectativas del mercado como los datos de las encuestas apuntan a un aumento de las expectativas de inflación a corto plazo. Según la mayoría de las mediciones, las expectativas de inflación a largo plazo (es decir, las expectativas en los próximos años) se mantienen estables y consistentes con nuestro objetivo de inflación del 2%. Seguimos comprometidos con un retorno sostenible de la inflación a nuestro objetivo del 2%. **
política monetaria
Hablando de la política monetaria, nos enfrentamos a un panorama de alta incertidumbre, con riesgos de mayor desempleo y mayor inflación. El nuevo gobierno está implementando cambios significativos en cuatro áreas diferentes: comercio, inmigración, política fiscal y regulación. Nuestra postura de política monetaria ya está preparada para enfrentar estos riesgos e incertidumbres, y se ajustará una vez que tengamos una comprensión más clara de los cambios en la política y sus posibles impactos en la economía. No es nuestra responsabilidad comentar sobre estas políticas. En cambio, evaluamos sus posibles impactos, observamos el comportamiento económico y, sobre esta base, ajustamos la política monetaria para lograr de la mejor manera nuestro objetivo de doble mandato.
Hemos dejado claro que será muy difícil evaluar el probable impacto económico de las subidas arancelarias hasta que no se disponga de más información sobre los detalles de los aranceles, como los objetivos, los tipos y la duración de los mismos, así como las medidas de represalia adoptadas por los interlocutores comerciales. Por el momento, aunque la incertidumbre sigue siendo alta, ahora está claro que los aumentos de tarifas serán mayores de lo esperado. También es probable que el impacto económico sea más pronunciado de lo esperado, incluyendo una mayor inflación y un crecimiento más lento. **
La magnitud y la duración de estos impactos aún no están claras. Aunque es muy probable que los aranceles provoquen al menos un aumento temporal de la inflación, también podrían tener efectos más duraderos. La clave para evitar este resultado radica en mantener la estabilidad de las expectativas de inflación a largo plazo, la magnitud de los impactos y el tiempo que estos impactos tardan en trasladarse a los precios. Nuestra responsabilidad es asegurar que las expectativas de inflación a largo plazo se mantengan estables y que un aumento puntual en el nivel de precios no se convierta en un problema de inflación persistente.
Continuaremos monitoreando de cerca los datos que se publicarán, los cambios en las perspectivas económicas y el equilibrio de riesgos. No ajustaremos fácilmente nuestra postura política hasta tener una comprensión más clara de las perspectivas futuras de la economía. Ahora es prematuro llegar a la conclusión sobre el camino adecuado de la política monetaria.
Conclusión
Entendemos los beneficios que trae una economía robusta: permite a los trabajadores encontrar empleo y mantiene la inflación en niveles bajos y predecibles. También entendemos que niveles excesivos de desempleo o inflación pueden causar daño y sufrimiento a las comunidades, familias y empresas. Por eso, nuestra Reserva Federal continuará esforzándose al máximo para lograr el objetivo de máximo empleo y estabilidad de precios.
Gracias a todos. Espero sus preguntas.
Ver originales
El contenido es solo de referencia, no una solicitud u oferta. No se proporciona asesoramiento fiscal, legal ni de inversión. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más información sobre los riesgos.
1 me gusta
Recompensa
1
2
Compartir
Comentar
0/400
IELTS
· hace12h
#BSV##BSV##BSV##潜力山寨币# bsv么么么么么么么么么么么么买买买买买买买买买买买买买买ethwbtc ETH ethw etcDoge Pepe #SIREN Launchpool 开启#
Ver originalesResponder0
IOnlyHaveOneπ
· hace22h
¡Ajusta bien tu asiento, pronto vamos a despegar To the moon 🛫
Discurso completo de Powell: La postura de política no se ajustará fácilmente, se espera más claridad.
Fuente: Jin10
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en su último discurso del viernes, reiteró el compromiso de la Reserva Federal de lograr el máximo empleo y la estabilidad de precios (objetivo del 2%), señalando que la economía actual es sólida pero enfrenta incertidumbres como las políticas comerciales. El mercado laboral está equilibrado, la inflación se está desacelerando pero aún enfrenta presiones, y la política monetaria se mantendrá cautelosa y se ajustará de manera flexible según los datos, evitando que los choques a corto plazo se conviertan en inflación persistente. Mencionó varias veces la incertidumbre, indicando que es necesario seguir observando y esperar más claridad. En cuanto a los aranceles, mencionó que el aumento de los aranceles será mayor de lo esperado y el impacto económico también podría ser más significativo de lo previsto.
Transcripción completa de la charla de Powell
Gracias por invitarme hoy. La política monetaria es más efectiva en la comprensión pública de lo que estamos haciendo y por qué lo hacemos en este momento. A través de su trabajo, periodistas como ustedes ayudan a fomentar una comprensión más profunda. Estoy seguro de que los periodistas presentes tienen muchas preguntas que quieren hacer. Antes de responder algunas preguntas, haré un breve resumen de las perspectivas económicas y de la política monetaria.
En la Reserva Federal, estamos enfocados en lograr los objetivos de la doble misión que nos dio el Congreso: maximizar el empleo y estabilizar los precios. ** A pesar de la alta incertidumbre y el aumento de los riesgos a la baja, la economía sigue en buena forma. Los últimos datos apuntan a un sólido crecimiento económico, un mercado laboral equilibrado y una inflación cercana pero superior a nuestro objetivo del 2%. **
Datos económicos recientes
Después de varios años de crecimiento sostenido, muchos pronosticadores anticipan que el crecimiento se desacelerará este año. A finales de este mes se publicarán los datos preliminares del PIB del primer trimestre. Los datos duros limitados son consistentes con un panorama de crecimiento más lento pero aún sólido. Mientras tanto, los informes de encuestas a hogares y empresas indican que las expectativas han disminuido, aumentando la incertidumbre sobre las perspectivas. Los participantes de la encuesta señalaron que las nuevas políticas federales, especialmente las relacionadas con el comercio, están teniendo un impacto. Estamos siguiendo de cerca la contradicción entre estos datos duros y los datos blandos. A medida que las nuevas políticas y sus posibles impactos económicos se aclaran gradualmente, tendremos una mejor comprensión del impacto de estas políticas en la economía y la política monetaria.
Desde múltiples indicadores, el mercado laboral parece estar en un estado de equilibrio general y no se ha convertido en una fuente significativa de presión inflacionaria. El informe de empleo de esta mañana muestra que la tasa de desempleo en marzo fue del 4.2%, manteniéndose en niveles bajos desde principios del año pasado. En el primer trimestre, el empleo no agrícola creció en promedio 150,000 puestos. La baja tasa de despidos, el crecimiento moderado del empleo y la desaceleración de la tasa de participación laboral han impulsado la estabilidad de la tasa de desempleo.
Pasando a otro aspecto de la doble misión, la inflación ha caído bruscamente desde el pico de la pandemia en 2022. Este descenso se logró sin experimentar el dolor del alto desempleo, que suele acompañar a una política monetaria más restrictiva. Recientemente, la inflación ha avanzado hacia el objetivo del 2%, pero este progreso se ha ralentizado. Los precios de los gastos de consumo personal (PCE) subieron un 2,5% interanual en febrero. El PCE subyacente, que excluye las dos categorías volátiles de alimentos y energía, subió un 2,8%. De cara al futuro, los aranceles más altos afectarán gradualmente a nuestra economía y podrían impulsar la inflación al alza en los próximos trimestres. Tanto las expectativas del mercado como los datos de las encuestas apuntan a un aumento de las expectativas de inflación a corto plazo. Según la mayoría de las mediciones, las expectativas de inflación a largo plazo (es decir, las expectativas en los próximos años) se mantienen estables y consistentes con nuestro objetivo de inflación del 2%. Seguimos comprometidos con un retorno sostenible de la inflación a nuestro objetivo del 2%. **
política monetaria
Hablando de la política monetaria, nos enfrentamos a un panorama de alta incertidumbre, con riesgos de mayor desempleo y mayor inflación. El nuevo gobierno está implementando cambios significativos en cuatro áreas diferentes: comercio, inmigración, política fiscal y regulación. Nuestra postura de política monetaria ya está preparada para enfrentar estos riesgos e incertidumbres, y se ajustará una vez que tengamos una comprensión más clara de los cambios en la política y sus posibles impactos en la economía. No es nuestra responsabilidad comentar sobre estas políticas. En cambio, evaluamos sus posibles impactos, observamos el comportamiento económico y, sobre esta base, ajustamos la política monetaria para lograr de la mejor manera nuestro objetivo de doble mandato.
Hemos dejado claro que será muy difícil evaluar el probable impacto económico de las subidas arancelarias hasta que no se disponga de más información sobre los detalles de los aranceles, como los objetivos, los tipos y la duración de los mismos, así como las medidas de represalia adoptadas por los interlocutores comerciales. Por el momento, aunque la incertidumbre sigue siendo alta, ahora está claro que los aumentos de tarifas serán mayores de lo esperado. También es probable que el impacto económico sea más pronunciado de lo esperado, incluyendo una mayor inflación y un crecimiento más lento. **
La magnitud y la duración de estos impactos aún no están claras. Aunque es muy probable que los aranceles provoquen al menos un aumento temporal de la inflación, también podrían tener efectos más duraderos. La clave para evitar este resultado radica en mantener la estabilidad de las expectativas de inflación a largo plazo, la magnitud de los impactos y el tiempo que estos impactos tardan en trasladarse a los precios. Nuestra responsabilidad es asegurar que las expectativas de inflación a largo plazo se mantengan estables y que un aumento puntual en el nivel de precios no se convierta en un problema de inflación persistente.
Continuaremos monitoreando de cerca los datos que se publicarán, los cambios en las perspectivas económicas y el equilibrio de riesgos. No ajustaremos fácilmente nuestra postura política hasta tener una comprensión más clara de las perspectivas futuras de la economía. Ahora es prematuro llegar a la conclusión sobre el camino adecuado de la política monetaria.
Conclusión
Entendemos los beneficios que trae una economía robusta: permite a los trabajadores encontrar empleo y mantiene la inflación en niveles bajos y predecibles. También entendemos que niveles excesivos de desempleo o inflación pueden causar daño y sufrimiento a las comunidades, familias y empresas. Por eso, nuestra Reserva Federal continuará esforzándose al máximo para lograr el objetivo de máximo empleo y estabilidad de precios.
Gracias a todos. Espero sus preguntas.