El 28 de agosto, Aave Labs anunció oficialmente el lanzamiento de Horizon, un mercado de activos del mundo real (RWA) basado en Ethereum. Las instituciones y los usuarios cualificados pueden solicitar préstamos en stablecoins usando RWAs como garantía, con soporte para activos de Circle, Superstate y Centrifuge. Entre los socios clave encontrarás a Ant Digital Technologies, Chainlink, Ethena, KAIO, OpenEden, Ripple, Securitize, VanEck y WisdomTree.
La propuesta del proyecto se presentó por primera vez en marzo, cuando la empresa expresó su intención de crear nuevas fuentes de ingresos para la DAO de Aave y reforzar el papel de GHO en el ecosistema DeFi.
La página de la propuesta señala asimismo que, si se crease un nuevo token, la DAO de Aave recibiría un 15 % de esa asignación y participaría en un reparto de ingresos. No obstante, muchos usuarios manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que un nuevo token diluyera el valor del actual token AAVE y mermara su posición única como token exclusivo de gobernanza y utilidad del protocolo. Tras un intenso debate en la comunidad, el fundador de Aave, Stani Kulechov, confirmó que Aave no emitirá un nuevo token para Horizon.
¿Qué es Horizon? ¿Podrá desbloquear un nuevo crecimiento para Aave?
Según Aave Labs, Horizon es un mercado de préstamos diseñado específicamente para activos del mundo real. Los inversores institucionales pueden pignorar bonos del Tesoro de EE. UU. tokenizados, fondos del mercado monetario o incluso valores respaldados por activos con calificación AAA para solicitar préstamos en stablecoins y mantener liquidez. Los usuarios minoristas pueden participar fácilmente depositando stablecoins para generar intereses.
Desde el punto de vista técnico, Horizon está construido sobre Aave Protocol v3.3 y mantiene una arquitectura no custodial y totalmente automatizada. NAVLink de Chainlink proporciona la valoración de las garantías en tiempo real, mientras que Llama Risk y Chaos Labs llevan a cabo evaluaciones de riesgos. Toda la estructura se ha diseñado para atraer a instituciones, sin renunciar a la transparencia y automatización propias de DeFi.
Los inversores cualificados que cumplan los requisitos establecidos por los emisores de RWAs pueden depositar estos activos como garantía en Horizon. Cada emisor fija sus propios criterios de elegibilidad y gestiona los controles de acceso sobre sus tokens.
Al aportar tokens RWA como garantía, Horizon emite un aToken no transferible que refleja la posición colateralizada. Puedes solicitar préstamos en stablecoins hasta un determinado ratio préstamo-valor (LTV), que varía según el tipo de garantía.
El suministro de stablecoins a Horizon no requiere permisos. Cualquier persona puede aportar RLUSD, USDC o GHO para prestar a instituciones a través del protocolo. En cuanto suministras tu stablecoin, recibes un aToken que representa tu depósito, el cual va generando rendimiento y puedes canjearlo en cualquier momento.
Horizon debutó con una amplia red de socios. Desde su lanzamiento, ya aceptaba como garantía RWAs de Superstate (USTB, USCC) y Centrifuge (JRTSY, JAAA). Próximamente se añadirá USYC de Circle. Los prestamistas pueden aportar GHO, RLUSD y USDC para las operaciones de préstamo.
La red se completa con otros socios como Ant Digital Technologies, Ethena, KAIO (anteriormente Libre), OpenEden, Securitize, VanEck y WisdomTree.
En los últimos años, Aave ha sido líder en préstamos DeFi, pero el mercado cripto nativo ha alcanzado un techo. Los volúmenes de préstamo sobre activos principales, como ETH, USDC y DAI, se han estancado y, aunque existen muchos activos de cola larga, su riesgo es mayor y no pueden sostener un crecimiento continuo.
En paralelo, los RWAs se han posicionado como el gran motor de crecimiento del sector. El valor total de los bonos del Tesoro tokenizados se ha multiplicado durante los dos últimos años, atrayendo a grandes firmas tradicionales como BlackRock y Franklin Templeton. Según Aave, ya habría más de 25 000 millones de dólares en RWAs en blockchain, si bien la mayoría aún sigue aislada en infraestructuras tradicionales. Horizon permite que estos activos funcionen como garantía viva para préstamos en stablecoins, ofreciendo una utilidad mucho mayor. Para Aave, esto supone una gran oportunidad: al incorporar RWAs, el protocolo puede captar nuevo capital y consolidar la utilidad de su stablecoin GHO.
Cuando Aave presentó por primera vez la iniciativa Horizon en marzo, el objetivo era integrar RWAs en DeFi y ofrecer a las instituciones una solución de préstamo on-chain y regulada. Sin embargo, la propuesta de crear un nuevo token generó un debate inmediato en la comunidad DAO.
El plan original preveía lanzar un token independiente para Horizon, que asignaría a la DAO de Aave en torno al 15 % del suministro y parte de los ingresos generados. Esta idea encontró rápida oposición, ya que muchos miembros de la comunidad temían que un nuevo token diluyera el valor de AAVE y mermara su posición como único token de gobernanza y utilidad del protocolo. Marc Zeller, de la Aave Chan Initiative, manifestó públicamente su rechazo a la propuesta.
Ante el aumento de la discusión, el fundador de Aave, Stani Kulechov, aclaró a mediados de marzo que no se emitiría ningún token nuevo para Horizon y reafirmó el compromiso del equipo de desarrollo con el consenso de la DAO: “El consenso general es que la DAO no está interesada en introducir un nuevo token, y este consenso se respetará. AaveDAO es una verdadera DAO”. Esta declaración tranquilizó a muchos miembros, que la interpretaron como una garantía de protección para el valor de AAVE y el modelo de gobernanza del protocolo. Así se zanjó la controversia sobre los planes de token de Horizon.
Con el lanzamiento de Horizon, Aave evoluciona de ser un protocolo de préstamos cripto nativo hacia una estrategia más ambiciosa y global. No obstante, persisten los retos. Horizon no es el primer experimento con RWAs, pero sí supone el desembarco de Aave en un campo cada vez más competitivo.