El papel de las stablecoins en la economía digital de África

Intermedio12/23/2024, 7:21:02 AM
Un análisis exhaustivo del importante papel que desempeñan las stablecoins en la economía digital de África, explorando cómo las stablecoins mejoran los servicios financieros, impulsan el desarrollo económico y mejoran la inclusión financiera. El artículo detalla casos de estudio exitosos como OnAfriq, AZA Finance y WSPN, mostrando cómo abordan los desafíos en los sistemas financieros tradicionales a través de las stablecoins.

1. Introducción

1.1 Economía Digital de África

Con el rápido desarrollo global de la economía digital, África se encuentra en una encrucijada para utilizar la transformación económica digital para fomentar un desarrollo sostenible. Con una superficie de más de 30 millones de kilómetros cuadrados, África tenía una población de más de 1.4 mil millones en 2022 y es rica en recursos naturales. Según el Banco Mundial, el PIB de África en 2022 fue de aproximadamente $2.98 billones, manteniendo una tasa de crecimiento superior al 3% anual. El informe de Endeavor afirma que la economía digital de África tenía un valor aproximado de $115 mil millones en 2022, lo que representa el 3.86% de su PIB. Se espera que esto crezca a $712 mil millones para 2050, en contraste con Asia, donde la economía digital representó más del 30% del PIB en 2022. La economía digital de África muestra un tremendo potencial.

La economía digital abarca sectores como las finanzas digitales, el comercio digital y la educación digital. Las finanzas digitales integran servicios financieros tradicionales con tecnología digital. Sin embargo, hasta el 66% de la población de África carece de cuentas bancarias. Las personas y empresas de los países africanos enfrentan desafíos como pagos, préstamos, ahorros y compra de seguros. En los últimos años, el número de empresas de tecnología financiera en África ha aumentado considerablemente. En 2017, las empresas de tecnología financiera africanas recaudaron casi 200 millones de dólares. Para 2019, las inversiones en África que superaron los 5 millones de dólares totalizaron más de 580 millones de dólares cada una. Los sectores más destacados en las finanzas digitales africanas incluyen pagos móviles (billeteras digitales), préstamos en línea y remesas. La inclusión financiera es una de las mayores oportunidades para la industria digital africana, con el objetivo de utilizar la tecnología digital para ampliar el acceso a los servicios financieros.

Distribución de las principales empresas de tecnología financiera en África (fuente de datos: Observatorio Digital de África, BriterBridges)

Según Statista, se espera que el mercado de pagos móviles de África (volumen de transacciones) supere los $195 mil millones en 2024, más del doble que en 2020. Ha mantenido una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de dos dígitos y se proyecta que crecerá aún más a $314.8 mil millones para 2028. En los últimos dos años, muchos países africanos han alcanzado máximos históricos en el ámbito de los pagos electrónicos. Según datos del Banco Central de Nigeria, el volumen de transacciones de dinero móvil en Nigeria se duplicó en 2020, alcanzando aproximadamente 800 millones de transacciones. De manera similar, los datos sudafricanos indican que el comercio en línea creció alrededor del 40% entre 2020 y 2021. Los pagos digitales se están convirtiendo en un método de pago en crecimiento en toda África. En 2023, el 17% de los consumidores africanos utilizaban servicios de pago digital a diario, y el 48% los utilizaba semanalmente.

Tamaño del mercado de pagos digitales africanos (fuente de datos: Statista)

El dinero móvil, actualmente el método de pago digital más prominente y de más rápido crecimiento en África, ha experimentado un crecimiento notable. Según el informe de GSMA The State Of The Industry Report On Mobile Money, para 2023 el número de cuentas de dinero móvil registradas en África alcanzará los 856 millones, lo que representa el 49% de las cuentas mundiales. De los 136 millones de cuentas recién registradas, más del 70% provino de África, convirtiéndose en el principal impulsor del crecimiento mundial del dinero móvil. África alberga aproximadamente 169 servicios de dinero móvil, incluyendo M-PESA, Airtel Money, Orange Money, MTN Mobile Money, Ecocash y Tigo Pesa. Estas plataformas permiten a los usuarios depositar, transferir y retirar dinero utilizando teléfonos móviles, proporcionando una alternativa conveniente a la banca tradicional, especialmente en regiones con infraestructura bancaria limitada. Además de mejorar la inclusión financiera y el acceso a servicios digitales, la adopción, el uso y el crecimiento del dinero móvil también han impulsado significativamente el desarrollo macroeconómico de África. El dinero móvil contribuyó con más de $150 mil millones al crecimiento del PIB en África subsahariana, con una tasa de contribución del 3,7%. Para África Oriental, la tasa de contribución alcanzó el 5,9%.

Contribución del dinero móvil al PIB por región (Fuente de datos: GSMA)

El comercio digital, también conocido como comercio electrónico, el sector del comercio electrónico de África enfrenta desafíos como la infraestructura insuficiente, el desarrollo tardío y las imperfecciones. Sin embargo, su gran base de población, alta proporción de jóvenes y potencial de crecimiento sustancial atraen a inversores globales. Según Statista, se espera que el mercado de comercio electrónico de África alcance los $49.02 mil millones en ingresos minoristas en línea para 2023, con una tasa de crecimiento anual de casi el 14%. Para 2027, se proyecta que la base de usuarios de comercio electrónico en África se disparará a 600 millones, con una tasa de penetración del 44.3%. Esta expansión trae múltiples beneficios, incluido el crecimiento económico, la creación de empleo y el acceso mejorado a bienes y servicios en áreas rurales remotas.

La industria del comercio electrónico de África está redefiniendo las cadenas de suministro tradicionales y los modelos de negocio. Por ejemplo, Twiga Foods de Kenia obtiene productos directamente de los agricultores y los entrega de manera eficiente a los minoristas urbanos, simplificando la cadena de valor agrícola. Del mismo modo, MaxAB de Egipto conecta a los minoristas de alimentos y abarrotes con proveedores en regiones desatendidas. Estas innovaciones añaden diversidad al panorama del comercio electrónico en África. El Sistema Panafricano de Pagos y Compensación (PAPSS) proporciona una solución de pago que facilita las transacciones en toda África sin depender de bancos intermediarios fuera del continente. Con más de 10 países y bancos comerciales adoptando PAPSS, la industria del comercio electrónico está experimentando un crecimiento sustancial.

La economía digital también desempeña un papel importante en sectores tradicionales como la logística, la agricultura, la educación, la energía y el transporte. Al impulsar el desarrollo económico y tecnológico, fomenta una mayor inclusión e innovación. Por ejemplo, Kobo360 de Nigeria y Lori Systems de Kenia han introducido tecnologías digitales en el mercado tradicional de transporte por carretera, mejorando la eficiencia y confiabilidad, reduciendo las tasas de inactividad de los camiones y aumentando los ingresos de los conductores en más del 50% después de asociarse con las plataformas. En educación, barreras como la falta de maestros, fondos insuficientes para la matrícula, brechas de género, problemas de seguridad y largas distancias de viaje a las escuelas han obstaculizado el progreso. Para abordar esto, la empresa de tecnología educativa de Kenia, Eneza Education, utiliza USSD y SMS para brindar servicios a los usuarios de teléfonos básicos. Según su sitio web oficial, la base de usuarios de Eneza ha crecido a 4.9 millones, con más de 1 millón de mensajes diarios enviados. Los estudiantes han completado más de 10 millones de preguntas acumulativas y han enviado más de 1 millón de consultas.

1.2 Stablecoins

1.2.1 Mercado de Stablecoins en África

La adopción de criptomonedas en África está creciendo rápidamente. Según Chainalysis, Nigeria ocupa el segundo lugar a nivel mundial en adopción de criptomonedas, siguiendo a India y superando a países como Estados Unidos y otras naciones occidentales. Las stablecoins dominan esta adopción. De julio de 2022 a junio de 2023, el volumen de transacciones de criptomonedas en el África subsahariana alcanzó los 117.1 mil millones de dólares, con las stablecoins representando más del 50% de todos los activos, significativamente más alto que BTC y ETH.

Volumen mensual de comercio de criptomonedas por clase de activos en países de África subsahariana (2023) (Fuente: Chainalysis)

En Nigeria, la economía de criptomonedas más grande de África, el Banco Central de Nigeria anunció en 2022 planes para rediseñar su moneda legal (NAIRA) y emitir nuevos billetes para combatir la inflación y ejercer un mayor control sobre la circulación de la moneda. Desafortunadamente, la escasez de efectivo resultante a principios de 2023 ejerció una inmensa presión sobre la población no bancarizada del país. El entorno económico incierto de Nigeria llevó a muchos ciudadanos a buscar alternativas financieras, lo que provocó un aumento en la tenencia de criptomonedas, especialmente stablecoins.

Volumen de negociación de criptomonedas en Nigeria (Fuente: Chainalysis)

1.2.2 Aplicaciones de las stablecoins en África

Remesas

Durante las últimas décadas, las remesas hacia África han aumentado constantemente, pero los altos costos de las remesas siguen siendo una carga para los africanos comunes. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el costo de enviar $200 a África en el segundo trimestre de 2022 fue de hasta un 7.8%, significativamente por encima del promedio mundial del 4%-6.4%. El uso de criptomonedas para las remesas puede reducir drásticamente los costos, incluso a una vigésima parte de los métodos tradicionales. Por ejemplo, SureRemit de Nigeria cobra entre 0% y 2% por las transacciones de remesas. Además, las remesas en forma de stablecoins mitigan las posibles pérdidas causadas por la volatilidad del precio de los activos. Plataformas de comercio importantes en África como Paxful, BuyCoins, Luno y Quidax han experimentado una demanda significativa de transacciones en stablecoins con fines de remesas.

Costos de remesas (fuente de datos: PNUD)

Comercio Transfronterizo

Las stablecoins ofrecen comisiones bajas y liquidación rápida en el comercio transfronterizo. El comercio transfronterizo tradicional a menudo depende de los bancos, pero factores como regulaciones más estrictas, control de riesgos, requisitos KYC y riesgos de tipo de cambio han causado una disminución en las actividades comerciales respaldadas por bancos, especialmente para las PYME de África. Además, la infraestructura financiera subdesarrollada y la dependencia de los bancos internacionales limitan el crecimiento del comercio. Mediante el uso de stablecoins combinadas con contratos inteligentes de blockchain, estos problemas pueden abordarse de manera efectiva.

Inclusión Financiera

Según las estadísticas del PNUD, hasta el 2021, alrededor del 60% de las personas de 15 años o más en África subsahariana no tenían cuentas bancarias (en comparación con un promedio global del 26%), y las mujeres tenían un 12% menos de probabilidades que los hombres de tener cuentas. África tiene un promedio de solo 4.5 bancos comerciales por cada 100,000 personas, en comparación con un promedio global de 10.8.

Muchos proveedores de servicios de criptomonedas integran recursos en diversas industrias para ofrecer servicios financieros integrales a poblaciones desatendidas. Por ejemplo, SureRemit de Nigeria no solo ofrece servicios de remesas, sino que también se asocia con más de 1,000 comerciantes a nivel mundial, lo que permite a los usuarios comprar bienes, pagar la matrícula y las facturas de servicios públicos, y hacer donaciones a través de la tecnología de pago con blockchain.

Las estadísticas muestran una clara correlación negativa entre la penetración de las cuentas de dinero móvil y los adultos no bancarizados, lo que indica que los países con una mayor adopción del dinero móvil exhiben una mayor inclusión financiera.

Cryptocurrency Mejorando la Inclusión Financiera (Fuente: PNUD)

Protección contra la inflación

Muchos países africanos han luchado durante mucho tiempo con altas tasas de inflación (tasas anuales de dos dígitos), que superan significativamente la media global. Las monedas locales en estas regiones enfrentan una depreciación continua y grave. Esta situación empeoró después de la pandemia de COVID-19; en 2021, la inflación en África subsahariana aumentó un 3% debido a crisis en las cadenas de suministro y escasez de recursos. El uso de stablecoins vinculadas al dólar estadounidense u otras monedas similares como activos de reserva puede mitigar este problema. Muchos de los principales intercambios centralizados ahora ofrecen servicios de ahorro en stablecoins a los usuarios africanos.

Tasas de inflación en algunos países de África subsahariana (Fuente: PNUD)

1.2.3 Principales Stablecoins en África

Las principales stablecoins utilizadas en los países africanos son:

  • [ ] Tether (USDT): La stablecoin más grande por capitalización de mercado (superando los $110 mil millones) y la stablecoin más ampliamente utilizada a nivel mundial y en África. Según Christopher Maurice, fundador del principal intercambio de criptomonedas de África, Yellow Card, USDT en la red Tron está entre las criptomonedas más populares para los usuarios africanos. Muchos africanos prefieren usar stablecoins con paridad con el dólar, como USDT, en redes de bajo costo como Tron para protegerse contra la inflación doméstica.
  • [ ]
  • [ ] USD Coin (USDC): Emitido por Circle, USDC es la segunda stablecoin en dólares más grande en términos de capitalización de mercado. Al igual que USDT, USDC está expandiendo activamente su presencia en África. En enero de 2024, Coinbase se asoció con Yellow Card para ampliar su alcance a 20 países africanos adicionales, centrándose en aumentar la adopción de USDC. Esta iniciativa permitirá a millones de usuarios acceder a USDC y realizar transacciones rápidas, confiables y de bajo costo en plataformas descentralizadas y abiertas de L2 Base utilizando los productos de Coinbase y Yellow Card.
  • [ ]
  • [ ] WSPN USD (WUSD): Emitido por WSPN, una empresa de infraestructura de stablecoins, WUSD tiene como objetivo ofrecer soluciones de pago más seguras, eficientes y transparentes mediante la construcción de un sistema de cumplimiento global y un ecosistema de pagos. En julio de 2024, WSPN se asoció con el pionero africano en tecnología financiera CanzaFinance para integrar WUSD en su ecosistema. Esta integración permite a los usuarios realizar transacciones financieras como remesas, pagos y ahorros con WUSD, junto con intercambios fluidos entre WUSD y monedas fiduciarias africanas. Esta colaboración acelera la adopción de soluciones de activos del mundo real (RWA) y finanzas descentralizadas (DeFi) en África y otros mercados emergentes.
  • [ ]
  • [ ] PayPal USD (PYUSD): Una stablecoin en dólares emitida por PayPal, la plataforma de pagos de terceros más grande del mundo.
  • [ ]
  • [ ] Celo USD (CUSD): Emitido por Celo, CUSD está respaldado principalmente por criptomonedas como BTC, ETH y Celo, lo que lo diferencia de las stablecoins mencionadas anteriormente. En 2023, Celo se asoció con Opera para lanzar la billetera MiniPay para stablecoins, inicialmente en Nigeria. Integrada con Opera Mini, el navegador móvil, MiniPay tiene como objetivo ayudar a los usuarios de Internet móvil en África a acceder a productos Web3. OPAY, la filial de pagos móviles de Opera, un proveedor líder de pagos móviles en África, actualmente cuenta con más de 35 millones de usuarios registrados.
  • [ ]

1.2.4 Diferencias Regionales

La economía digital de África muestra disparidades regionales significativas. En 2023, el continente tenía 856 millones de cuentas de dinero móvil con volúmenes de transacciones que alcanzaron los $919 mil millones. África Oriental y Occidental lideran en el desarrollo de dinero móvil, con el 85% de las cuentas activas y el 90.8% de los volúmenes de transacciones. Desde la perspectiva de las cuentas activas, los países del África Oriental tenían una base sólida desde el principio, mientras que los países del África Occidental han experimentado el crecimiento más rápido en la última década.

Resumen del dinero móvil en África 2023 (Fuente: GSMA)

Distribución regional de cuentas móviles activas en África (2013-2023) (Fuente: GSMA)

África Occidental: Países como Nigeria, Ghana y Senegal están desarrollando rápidamente economías criptográficas. Según una encuesta de Statista de 2020, el 32% de los nigerianos había poseído o utilizado criptomonedas, la proporción más alta a nivel mundial. En 2023, Nigeria se convirtió en el mayor receptor de criptomonedas de África, superando los 56 mil millones de dólares. Varios factores impulsan esto: la devaluación persistente de las monedas locales como el naira nigeriano y el cedi ghanés, las altas tasas de inflación y la demanda de stablecoins con anclaje en el dólar más seguras y estables. Como el país más grande de África por población y economía, Nigeria representó el 38% del flujo de remesas en África subsahariana en 2023, lo que destaca la gran demanda de remesas y pagos.

África Oriental: Países del África Oriental como Kenia, Tanzania y Mauricio también son activos en la economía criptográfica. M-Pesa de Kenia se ha convertido en la plataforma de pago móvil más grande de la región, lo que permite a las personas realizar pagos transfronterizos, obtener préstamos a corto plazo, recibir salarios, pagar facturas y gestionar su riqueza a través de redes móviles. Esto ha proporcionado experiencias financieras convenientes para aquellos que no tienen acceso a servicios financieros tradicionales, mejorando significativamente el bienestar económico y social general de Kenia.

África austral: La industria de las criptomonedas en el sur de África, especialmente en Sudáfrica, ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. Con el 80% de su población con cuentas bancarias y un alto nivel de alfabetización financiera, la adopción de criptomonedas en Sudáfrica es principalmente impulsada por la inversión. Según la investigación de KuCoin, el 22% de los adultos sudafricanos (7.6 millones de personas) son inversores en criptomonedas, y muchos ven los activos digitales como un método de ahorro preferido para obtener rendimientos estables.

1.2.5 Perspectivas de crecimiento

El rápido crecimiento del comercio electrónico, la amplia aplicación de los servicios digitales, el desarrollo revolucionario de los pagos móviles y el desarrollo desigual entre los países africanos impulsarán a las stablecoins a desempeñar un papel importante en la economía digital y los sistemas financieros de África en el futuro.

En los últimos años, el mercado de comercio electrónico de África ha crecido a un ritmo asombroso, con un tamaño de mercado total que se espera que alcance los $939.8 mil millones para 2030. Plataformas locales como Jumia (la primera empresa tecnológica africana cotizada en la NYSE) y Konga han surgido, mientras que gigantes internacionales como Amazon están expandiéndose activamente en África. Este crecimiento está impulsado principalmente por el dividendo demográfico, ya que África es actualmente la región de más rápido crecimiento en términos de población. La población del continente ahora supera los 1.2 mil millones y se proyecta que alcanzará los 2.5 mil millones para 2050. Esta gran base de población proporciona un enorme potencial de consumo. En particular, la alta proporción de jóvenes, la creciente penetración de Internet y el cambio gradual de los hábitos de consumo a plataformas en línea sientan una base sólida para el desarrollo del comercio electrónico.

Además, en los últimos años, los gobiernos y empresas privadas de África han invertido considerablemente en infraestructura de internet, aumentando significativamente la cobertura de las redes de fibra óptica y comunicación móvil. La tasa de penetración de los teléfonos inteligentes también está aumentando rápidamente, y se estima que el número de usuarios de teléfonos inteligentes en África alcanzará los 675 millones para 2025. El éxito de plataformas de pago móvil como M-Pesa en Kenia ha impulsado la adopción de pagos sin efectivo. Con la mejora continua de los sistemas de pago, se ha mejorado la comodidad y seguridad de las compras en línea, lo que promueve aún más el desarrollo del comercio electrónico.

Actualmente, existen 1.22 mil millones de usuarios de redes móviles en África, incluyendo 676 millones de usuarios de smartphones, lo que representa el 55.32%. Las principales plataformas de pago móvil, incluyendo M-Pesa, Airtel Money, Orange Money y MTN Mobile Money, son ampliamente populares en África. Proporcionan servicios financieros convenientes, abordando las dificultades que enfrenta la población no bancarizada. Se espera que para 2028, el valor del mercado de pagos digitales de África crezca aún más a $314.8 mil millones.

Otros servicios digitales, como la educación en línea y la telemedicina, también se encuentran en una fase de rápido desarrollo. Según un informe de Expert Market Research, se espera que el tamaño del mercado de e-learning de África alcance los 20.350 millones de dólares en 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 39,2% entre 2023 y 2028. Este crecimiento está impulsado principalmente por la creciente demanda de soluciones de educación y capacitación en línea, el creciente uso de dispositivos móviles y las iniciativas gubernamentales que promueven la educación digital. Se prevé que el mercado sanitario africano crezca a una tasa anual del 8,3%, alcanzando los 259.000 millones de dólares en 2025. El rápido auge de los mercados de salud digital, como las aplicaciones móviles de salud, los servicios de telemedicina y los sistemas de registros médicos electrónicos, ofrece nuevas soluciones para mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios médicos.

Además del impulso del rápido desarrollo de la economía digital, África actualmente enfrenta desafíos económicos como altas tasas de inflación, volatilidad de la moneda, baja penetración bancaria e infraestructura financiera débil. Las stablecoins ofrecen un medio de intercambio relativamente estable, ayudando a individuos y empresas africanas a abordar estos desafíos económicos de manera efectiva.

2. Cómo las Stablecoins potencian la economía digital de África

Las stablecoins están diseñadas para mantener un valor relativamente estable. Las stablecoins de mayor circulación, como USDT y USDC, están vinculadas al dólar estadounidense. Como la moneda más importante en el comercio mundial, el dólar estadounidense mantiene una relativa estabilidad frente a las monedas de los principales países. Por lo tanto, el uso de stablecoins vinculadas al dólar puede mitigar eficazmente los riesgos de las fluctuaciones monetarias en algunos países africanos, donde las monedas locales a menudo experimentan una depreciación a largo plazo frente al dólar debido a políticas monetarias inestables y alta inflación.

En el comercio transfronterizo tradicional, los bancos desempeñan un papel crucial al proporcionar servicios como la liquidación de pagos, la financiación del comercio, la gestión de riesgos y las transacciones de divisas. Las PYMES dominan las actividades económicas y el comercio transfronterizo en los países africanos, y la financiación del comercio es vital para las empresas de importación y exportación. En el último decenio, la financiación del comercio con la intermediación bancaria ha representado un promedio del 40% del comercio total de África. Sin embargo, los requisitos regulatorios más estrictos de KYC, contra el lavado de dinero (AML) y de capital basado en el riesgo han llevado a una disminución constante de la financiación comercial respaldada por los bancos, lo que afecta de manera desproporcionada a las pymes. Otros factores, como las limitaciones de liquidez, el riesgo cambiario, el riesgo crediticio y las presiones sobre el tiempo y los costos, dificultan aún más la financiación del comercio en África.

El uso de stablecoins puede abordar significativamente estos problemas. La tecnología blockchain permite que los pagos se completen en segundos, asegurando un movimiento más rápido de los fondos entre los actores de la cadena de suministro, incluyendo compradores, vendedores y empresas de transporte. Las pymes involucradas en el comercio transfronterizo pueden acceder a los fondos más rápidamente desde los bancos y otras instituciones financieras, asegurando liquidez. Los informes indican que stablecoins como USDT y USDC ya se están utilizando en el comercio internacional por pymes africanas. Además, los sistemas de finanzas descentralizadas (DeFi) basados en stablecoins ahora ofrecen productos y servicios financieros relativamente maduros, como créditos y depósitos. Este potencial sin explotar en el financiamiento comercial puede promover una mayor participación de las pymes en el comercio intraafricano y en oportunidades de comercio subregional (por ejemplo, dentro de ECOWAS, SADC, IGAD, etc.).

La integración de stablecoins con las plataformas de pago móviles existentes puede mejorar la eficiencia de las transacciones y reducir los costos, lo que permite pagos más rápidos y económicos. Esto resulta especialmente atractivo para los usuarios. Además, las stablecoins pueden mejorar la inclusión financiera. Las stablecoins y los sistemas DeFi construidos sobre ellas ofrecen un camino para que las poblaciones no bancarizadas accedan a una amplia gama de servicios financieros.

El bajo costo y la velocidad de las transacciones con stablecoins también mejoran varios aspectos de los servicios digitales, haciéndolos más convenientes y expandiendo su base de usuarios. En el ámbito de los micropagos, las stablecoins pueden reducir significativamente los costos, lo que hace que las transacciones pequeñas sean más asequibles. Esto es especialmente importante en África, donde los métodos de pago tradicionales son costosos y las transacciones rápidas pueden lograr pagos casi instantáneos. Para escenarios de micropagos, los procesos de pago sin problemas son fundamentales para los usuarios.

En los servicios de suscripción, las stablecoins simplifican los procesos de pago. Los usuarios pueden configurar pagos automáticos una vez sin necesidad de operar manualmente en cada transacción. Esto es especialmente útil para los usuarios africanos, que pueden depender más de los dispositivos móviles para las transacciones. La relativa estabilidad de las stablecoins también reduce el riesgo de fallos de pago causados por la volatilidad de la moneda, asegurando la continuidad de los servicios de suscripción. Además, las stablecoins se pueden utilizar para una variedad de servicios digitales, como compras en juegos, educación en línea y servicios de salud, proporcionando una experiencia de pago sin problemas. Fomentan a los desarrolladores y proveedores de servicios africanos a explorar nuevos modelos de negocio, como la monetización basada en microtransacciones.

Las stablecoins también pueden contribuir a la integración de las economías africanas, facilitando el comercio y la inversión regionales.

3. Desafíos en la adopción de stablecoins

La adopción a gran escala de stablecoins en África todavía enfrenta varios desafíos, incluyendo regulación gubernamental, cumplimiento, infraestructura, preocupaciones públicas y confianza.

Regulación y Cumplimiento

Actualmente, la mayoría de los países africanos siguen explorando la regulación de las criptomonedas, careciendo de definiciones legales y de activos claras. Las preocupaciones de los gobiernos provienen principalmente de los riesgos para la estabilidad financiera, especialmente la relación entre las stablecoins no vinculadas a monedas locales y las monedas fiduciarias. Por ejemplo, el Banco Central de Nigeria se preocupa de que la adopción generalizada de stablecoins pueda debilitar su control sobre la política monetaria, provocar salidas de capital y erosionar aún más el valor del naira.

Las stablecoins vinculadas a activos como el dólar estadounidense también plantean preocupaciones si sus activos de reserva no se gestionan adecuadamente. La mala gestión podría desencadenar pánico financiero e inestabilidad, especialmente si las stablecoins se utilizan ampliamente para transacciones o ahorros. Además, el anonimato asociado con ciertas criptomonedas podría facilitar actividades delictivas, como el lavado de dinero o la financiación de operaciones ilegales, comprometiendo así la estabilidad y seguridad financiera. Un marco regulatorio claro para las stablecoins, junto con garantías legales, es fundamental para su desarrollo.

Estado actual de la regulación de criptomonedas en los países de África subsahariana (Fuente: PNUD)

Infraestructura limitada

Las redes móviles (4G/5G) y el internet son infraestructuras cruciales para apoyar la economía digital. Sin embargo, la cobertura de la red 4G de África es solo del 50%, muy por debajo del promedio mundial. Algunas regiones aún dependen de redes 2G. Excepto en países relativamente desarrollados como Sudáfrica, donde la penetración de internet es alta, la tasa general de penetración de internet en toda África es del 30%. Esto limita significativamente el desarrollo de la economía digital y el ecosistema de stablecoins.

Cobertura Global de Redes Móviles (Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones)

Proporción de usuarios de Internet en la población (fuente de datos: Banco Mundial)

Preocupaciones Públicas y Educación

La anonimia asociada con las transacciones de criptomonedas a menudo plantea preocupaciones sobre actividades delictivas. Los scams de ingeniería social, los ataques de phishing y los esquemas de inversión fraudulentos dirigidos a las stablecoins pueden afectar de manera desproporcionada a los recién llegados. Las personas en áreas rurales o con limitado acceso a la tecnología pueden no estar familiarizadas con las stablecoins o las criptomonedas. Esta falta de conciencia puede obstaculizar la adopción generalizada y hacerlas más susceptibles a fraudes o información errónea.

Comprender cómo funcionan las stablecoins, sus riesgos y beneficios, y cómo usarlas de manera segura requiere cierto nivel de alfabetización financiera. Los gobiernos u organizaciones relevantes deben aumentar la conciencia pública y proporcionar educación financiera específica. Además, incluso las stablecoins con respaldo en fiat pueden experimentar cierto grado de volatilidad de precios, lo que podría disuadir a los usuarios potenciales, especialmente aquellos que no están familiarizados con los mercados de criptomonedas o que tienen recursos financieros limitados.

4. Casos de estudio

OnAfriq (MFS Africa)

OnAfriq, anteriormente conocido como MFS Africa, es la plataforma de pagos transfronterizos más grande de África. Fundada en 2009, tiene como objetivo impulsar la economía digital en África a través de soluciones de pago y servicios financieros digitales. Con sucursales en las principales economías como Nigeria, Sudáfrica y Ghana, las ofertas principales de OnAfriq incluyen billeteras digitales, soluciones de pago transfronterizo, servicios de stablecoin y productos fintech.

Para 2024, OnAfriq atiende a más de 500 millones de usuarios en más de 40 países africanos. Los usuarios individuales confían en OnAfriq para transacciones diarias, remesas transfronterizas y micro pagos, mientras que las empresas utilizan sus soluciones de pago transfronterizo y servicios para comerciantes, especialmente para transacciones con proveedores y clientes extranjeros. OnAfriq admite varias stablecoins, incluyendo USDC, USDT, DAI y EURC, y ha introducido su stablecoin anclada al dólar, AfriqCoin, para pagos transfronterizos, con tarifas de transacción tan bajas como 0.5% a 1%.

OnAfriq colabora con instituciones financieras globales y bancos locales como Visa, Mastercard, Ecobank y Stanbic Bank, junto con asociaciones con el proveedor de stablecoin Circle para aprovechar la estabilidad y la amplia aceptación de USDC. Su plataforma admite pagos, transferencias y almacenamiento de USDC, y ofrece productos DeFi como depósitos de alto rendimiento, préstamos y gestión de activos.

OnAfriq ha mejorado significativamente la inclusión financiera en África, con más de 500 millones de usuarios de billeteras digitales, la mayoría de los cuales antes no tenían cuenta bancaria. La plataforma ha brindado educación financiera y capacitación a más de 1 millón de personas, mejorando la alfabetización financiera. A través de su plataforma de pagos digitales y la criptomoneda estable AfriqCoin, ha aumentado la eficiencia de los pagos transfronterizos, reducido costos y fomentado el comercio regional e internacional, reduciendo los tiempos de procesamiento a solo dos minutos. OnAfriq también ofrece servicios de pasarela de pago a negocios locales de comercio electrónico, apoyando transacciones en línea y el desarrollo de mercados digitales. Los planes incluyen el lanzamiento de productos innovadores como seguros digitales y préstamos de finanzas descentralizadas (DeFi) para impulsar aún más la transformación económica digital de África.

AZA Finance

Fundada en 2013, AZA Finance es una empresa de tecnología financiera líder en África, que se centra en pagos transfronterizos y soluciones de divisas. A través de su innovadora plataforma, AZA Finance ha optimizado los procesos de pago transfronterizos y ha mejorado la liquidez entre África y otras regiones del mundo.

Para 2024, la plataforma de pagos transfronterizos de AZA Finance ha procesado más de 15 millones de transacciones valoradas en 9.000 millones de dólares, sirviendo a más de 1,5 millones de usuarios en 183 países.

Las soluciones de la compañía han desempeñado un papel fundamental en la implementación del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), simplificando los procesos de pago transfronterizos y reduciendo los costos de transacción para respaldar el comercio entre los países miembros de AfCFTA, fomentando la integración económica regional.

AZA Finance admite USDC y USDT en su plataforma de pago, con transacciones de stablecoin que representan el 30% de su volumen total de transacciones en 2023, lo que refleja una fuerte demanda y aceptación en el mercado.

WSPN

WSPN (Worldwide Stablecoin Payment Network) es una compañía global de pagos digitales que aprovecha la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) de vanguardia para proporcionar soluciones de pagos digitales transparentes, rápidas y eficientes, promoviendo la inclusión financiera y los pagos digitales. En su ronda de financiamiento inicial, WSPN recaudó $30 millones de inversores reconocidos como Foresight Venture y Folius Ventures.

En África, WSPN ha logrado avances significativos a través de su colaboración con la innovadora billetera AA StableWallet, marcando un hito clave en su estrategia de globalización. La asociación ha impulsado una adopción sustancial por parte de los usuarios en África, y los usuarios se han beneficiado de las cómodas funciones de pago y las generosas recompensas de WUSD.

WSPN planea profundizar su penetración en el mercado colaborando en proyectos como la construcción de comunidades de mini-aplicaciones de Telegram. La tecnología de abstracción de cuentas de la billetera AA hace que WUSD sea más fácil de usar, ofreciendo experiencias de pago sin problemas entre cadenas.

Esta colaboración no solo ha ampliado rápidamente la base de usuarios de WSPN en África, sino que también ha promovido la inclusión financiera a través de la tecnología de stablecoin. Mirando hacia el futuro, WSPN planea continuar sus asociaciones para impulsar la innovación en pagos digitales y crear un ecosistema más transparente, eficiente y amigable para el usuario a nivel global y en África.

Perspectiva futura

Las historias de éxito de OnAfriq, AZA Finance y WSPN demuestran cómo las stablecoins pueden mejorar los servicios financieros y impulsar el crecimiento económico en África. Las estrategias clave para que otras industrias y empresas de tecnología aprovechen este potencial incluyen:

  1. Mejorando la infraestructura financiera:

Desarrollar infraestructura blockchain local para mejorar la capacidad de transacción y la seguridad, permitiendo más transacciones de stablecoins. Promover la adopción de billeteras digitales y apoyar el almacenamiento y transferencias de stablecoins mientras se integra la infraestructura financiera en cadena como DeFi para una mayor comodidad.

  1. Avanzando en marcos de políticas y regulación:

Fomentar que los gobiernos establezcan regulaciones claras para el uso de las stablecoins, garantizando el cumplimiento y previniendo actividades ilícitas. Fomentar la cooperación regional para estandarizar las regulaciones y promover las transacciones transfronterizas de stablecoins.

  1. Aumentar la conciencia pública y empresarial:

Realice campañas de educación generalizadas para aumentar la comprensión y la adopción de las stablecoins. Asociese con empresas locales para aceptar las stablecoins como opción de pago y promover su uso en transacciones cotidianas, como pagos de facturas y compras.

  1. Fortaleciendo Alianzas:

Colaborar con emisores globales de monedas estables como Circle y Tether para expandir los casos de uso y mejorar los sistemas de pago. Establecer asociaciones con empresas de blockchain y fintech para mejorar la tecnología y con instituciones financieras internacionales para ampliar el alcance de las redes de monedas estables.

5. Referencias

Nuevo informe de Endeavor Nigeria dice que el ecosistema tecnológico de África está listo para un crecimiento exponencial

Leer más

Empoderamiento digital en África
Leer más

Estudio: Se espera que el volumen de pagos digitales en África supere los $195 mil millones
Leer más

El informe del estado de la industria sobre el dinero móvil - GSMA
Leer más

El Informe de Geografía de Criptomonedas 2023 - Chainalysis

Leer más

Criptomonedas en África - PNUD
Leer más

Las stablecoins encuentran un caso de uso en los mercados más volátiles de África
Leer más

Fintech y Activos de Cripto en la República Centroafricana - FMI
Leer más

Descargo de responsabilidad:

  1. Este artículo es una reimprisión de [Noticias de Foresight]. Los derechos de autor pertenecen al autor original [WSPN]. Si hay objeciones a esta reimpresión, póngase en contacto con el Aprendizaje de la puertaequipo, y ellos lo resolverán rápidamente.
  2. Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente las del autor y no constituyen asesoramiento de inversión.
  3. El equipo de gate Learn tradujo el artículo a otros idiomas. Está prohibido copiar, distribuir o plagiar los artículos traducidos a menos que se mencione.

El papel de las stablecoins en la economía digital de África

Intermedio12/23/2024, 7:21:02 AM
Un análisis exhaustivo del importante papel que desempeñan las stablecoins en la economía digital de África, explorando cómo las stablecoins mejoran los servicios financieros, impulsan el desarrollo económico y mejoran la inclusión financiera. El artículo detalla casos de estudio exitosos como OnAfriq, AZA Finance y WSPN, mostrando cómo abordan los desafíos en los sistemas financieros tradicionales a través de las stablecoins.

1. Introducción

1.1 Economía Digital de África

Con el rápido desarrollo global de la economía digital, África se encuentra en una encrucijada para utilizar la transformación económica digital para fomentar un desarrollo sostenible. Con una superficie de más de 30 millones de kilómetros cuadrados, África tenía una población de más de 1.4 mil millones en 2022 y es rica en recursos naturales. Según el Banco Mundial, el PIB de África en 2022 fue de aproximadamente $2.98 billones, manteniendo una tasa de crecimiento superior al 3% anual. El informe de Endeavor afirma que la economía digital de África tenía un valor aproximado de $115 mil millones en 2022, lo que representa el 3.86% de su PIB. Se espera que esto crezca a $712 mil millones para 2050, en contraste con Asia, donde la economía digital representó más del 30% del PIB en 2022. La economía digital de África muestra un tremendo potencial.

La economía digital abarca sectores como las finanzas digitales, el comercio digital y la educación digital. Las finanzas digitales integran servicios financieros tradicionales con tecnología digital. Sin embargo, hasta el 66% de la población de África carece de cuentas bancarias. Las personas y empresas de los países africanos enfrentan desafíos como pagos, préstamos, ahorros y compra de seguros. En los últimos años, el número de empresas de tecnología financiera en África ha aumentado considerablemente. En 2017, las empresas de tecnología financiera africanas recaudaron casi 200 millones de dólares. Para 2019, las inversiones en África que superaron los 5 millones de dólares totalizaron más de 580 millones de dólares cada una. Los sectores más destacados en las finanzas digitales africanas incluyen pagos móviles (billeteras digitales), préstamos en línea y remesas. La inclusión financiera es una de las mayores oportunidades para la industria digital africana, con el objetivo de utilizar la tecnología digital para ampliar el acceso a los servicios financieros.

Distribución de las principales empresas de tecnología financiera en África (fuente de datos: Observatorio Digital de África, BriterBridges)

Según Statista, se espera que el mercado de pagos móviles de África (volumen de transacciones) supere los $195 mil millones en 2024, más del doble que en 2020. Ha mantenido una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de dos dígitos y se proyecta que crecerá aún más a $314.8 mil millones para 2028. En los últimos dos años, muchos países africanos han alcanzado máximos históricos en el ámbito de los pagos electrónicos. Según datos del Banco Central de Nigeria, el volumen de transacciones de dinero móvil en Nigeria se duplicó en 2020, alcanzando aproximadamente 800 millones de transacciones. De manera similar, los datos sudafricanos indican que el comercio en línea creció alrededor del 40% entre 2020 y 2021. Los pagos digitales se están convirtiendo en un método de pago en crecimiento en toda África. En 2023, el 17% de los consumidores africanos utilizaban servicios de pago digital a diario, y el 48% los utilizaba semanalmente.

Tamaño del mercado de pagos digitales africanos (fuente de datos: Statista)

El dinero móvil, actualmente el método de pago digital más prominente y de más rápido crecimiento en África, ha experimentado un crecimiento notable. Según el informe de GSMA The State Of The Industry Report On Mobile Money, para 2023 el número de cuentas de dinero móvil registradas en África alcanzará los 856 millones, lo que representa el 49% de las cuentas mundiales. De los 136 millones de cuentas recién registradas, más del 70% provino de África, convirtiéndose en el principal impulsor del crecimiento mundial del dinero móvil. África alberga aproximadamente 169 servicios de dinero móvil, incluyendo M-PESA, Airtel Money, Orange Money, MTN Mobile Money, Ecocash y Tigo Pesa. Estas plataformas permiten a los usuarios depositar, transferir y retirar dinero utilizando teléfonos móviles, proporcionando una alternativa conveniente a la banca tradicional, especialmente en regiones con infraestructura bancaria limitada. Además de mejorar la inclusión financiera y el acceso a servicios digitales, la adopción, el uso y el crecimiento del dinero móvil también han impulsado significativamente el desarrollo macroeconómico de África. El dinero móvil contribuyó con más de $150 mil millones al crecimiento del PIB en África subsahariana, con una tasa de contribución del 3,7%. Para África Oriental, la tasa de contribución alcanzó el 5,9%.

Contribución del dinero móvil al PIB por región (Fuente de datos: GSMA)

El comercio digital, también conocido como comercio electrónico, el sector del comercio electrónico de África enfrenta desafíos como la infraestructura insuficiente, el desarrollo tardío y las imperfecciones. Sin embargo, su gran base de población, alta proporción de jóvenes y potencial de crecimiento sustancial atraen a inversores globales. Según Statista, se espera que el mercado de comercio electrónico de África alcance los $49.02 mil millones en ingresos minoristas en línea para 2023, con una tasa de crecimiento anual de casi el 14%. Para 2027, se proyecta que la base de usuarios de comercio electrónico en África se disparará a 600 millones, con una tasa de penetración del 44.3%. Esta expansión trae múltiples beneficios, incluido el crecimiento económico, la creación de empleo y el acceso mejorado a bienes y servicios en áreas rurales remotas.

La industria del comercio electrónico de África está redefiniendo las cadenas de suministro tradicionales y los modelos de negocio. Por ejemplo, Twiga Foods de Kenia obtiene productos directamente de los agricultores y los entrega de manera eficiente a los minoristas urbanos, simplificando la cadena de valor agrícola. Del mismo modo, MaxAB de Egipto conecta a los minoristas de alimentos y abarrotes con proveedores en regiones desatendidas. Estas innovaciones añaden diversidad al panorama del comercio electrónico en África. El Sistema Panafricano de Pagos y Compensación (PAPSS) proporciona una solución de pago que facilita las transacciones en toda África sin depender de bancos intermediarios fuera del continente. Con más de 10 países y bancos comerciales adoptando PAPSS, la industria del comercio electrónico está experimentando un crecimiento sustancial.

La economía digital también desempeña un papel importante en sectores tradicionales como la logística, la agricultura, la educación, la energía y el transporte. Al impulsar el desarrollo económico y tecnológico, fomenta una mayor inclusión e innovación. Por ejemplo, Kobo360 de Nigeria y Lori Systems de Kenia han introducido tecnologías digitales en el mercado tradicional de transporte por carretera, mejorando la eficiencia y confiabilidad, reduciendo las tasas de inactividad de los camiones y aumentando los ingresos de los conductores en más del 50% después de asociarse con las plataformas. En educación, barreras como la falta de maestros, fondos insuficientes para la matrícula, brechas de género, problemas de seguridad y largas distancias de viaje a las escuelas han obstaculizado el progreso. Para abordar esto, la empresa de tecnología educativa de Kenia, Eneza Education, utiliza USSD y SMS para brindar servicios a los usuarios de teléfonos básicos. Según su sitio web oficial, la base de usuarios de Eneza ha crecido a 4.9 millones, con más de 1 millón de mensajes diarios enviados. Los estudiantes han completado más de 10 millones de preguntas acumulativas y han enviado más de 1 millón de consultas.

1.2 Stablecoins

1.2.1 Mercado de Stablecoins en África

La adopción de criptomonedas en África está creciendo rápidamente. Según Chainalysis, Nigeria ocupa el segundo lugar a nivel mundial en adopción de criptomonedas, siguiendo a India y superando a países como Estados Unidos y otras naciones occidentales. Las stablecoins dominan esta adopción. De julio de 2022 a junio de 2023, el volumen de transacciones de criptomonedas en el África subsahariana alcanzó los 117.1 mil millones de dólares, con las stablecoins representando más del 50% de todos los activos, significativamente más alto que BTC y ETH.

Volumen mensual de comercio de criptomonedas por clase de activos en países de África subsahariana (2023) (Fuente: Chainalysis)

En Nigeria, la economía de criptomonedas más grande de África, el Banco Central de Nigeria anunció en 2022 planes para rediseñar su moneda legal (NAIRA) y emitir nuevos billetes para combatir la inflación y ejercer un mayor control sobre la circulación de la moneda. Desafortunadamente, la escasez de efectivo resultante a principios de 2023 ejerció una inmensa presión sobre la población no bancarizada del país. El entorno económico incierto de Nigeria llevó a muchos ciudadanos a buscar alternativas financieras, lo que provocó un aumento en la tenencia de criptomonedas, especialmente stablecoins.

Volumen de negociación de criptomonedas en Nigeria (Fuente: Chainalysis)

1.2.2 Aplicaciones de las stablecoins en África

Remesas

Durante las últimas décadas, las remesas hacia África han aumentado constantemente, pero los altos costos de las remesas siguen siendo una carga para los africanos comunes. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el costo de enviar $200 a África en el segundo trimestre de 2022 fue de hasta un 7.8%, significativamente por encima del promedio mundial del 4%-6.4%. El uso de criptomonedas para las remesas puede reducir drásticamente los costos, incluso a una vigésima parte de los métodos tradicionales. Por ejemplo, SureRemit de Nigeria cobra entre 0% y 2% por las transacciones de remesas. Además, las remesas en forma de stablecoins mitigan las posibles pérdidas causadas por la volatilidad del precio de los activos. Plataformas de comercio importantes en África como Paxful, BuyCoins, Luno y Quidax han experimentado una demanda significativa de transacciones en stablecoins con fines de remesas.

Costos de remesas (fuente de datos: PNUD)

Comercio Transfronterizo

Las stablecoins ofrecen comisiones bajas y liquidación rápida en el comercio transfronterizo. El comercio transfronterizo tradicional a menudo depende de los bancos, pero factores como regulaciones más estrictas, control de riesgos, requisitos KYC y riesgos de tipo de cambio han causado una disminución en las actividades comerciales respaldadas por bancos, especialmente para las PYME de África. Además, la infraestructura financiera subdesarrollada y la dependencia de los bancos internacionales limitan el crecimiento del comercio. Mediante el uso de stablecoins combinadas con contratos inteligentes de blockchain, estos problemas pueden abordarse de manera efectiva.

Inclusión Financiera

Según las estadísticas del PNUD, hasta el 2021, alrededor del 60% de las personas de 15 años o más en África subsahariana no tenían cuentas bancarias (en comparación con un promedio global del 26%), y las mujeres tenían un 12% menos de probabilidades que los hombres de tener cuentas. África tiene un promedio de solo 4.5 bancos comerciales por cada 100,000 personas, en comparación con un promedio global de 10.8.

Muchos proveedores de servicios de criptomonedas integran recursos en diversas industrias para ofrecer servicios financieros integrales a poblaciones desatendidas. Por ejemplo, SureRemit de Nigeria no solo ofrece servicios de remesas, sino que también se asocia con más de 1,000 comerciantes a nivel mundial, lo que permite a los usuarios comprar bienes, pagar la matrícula y las facturas de servicios públicos, y hacer donaciones a través de la tecnología de pago con blockchain.

Las estadísticas muestran una clara correlación negativa entre la penetración de las cuentas de dinero móvil y los adultos no bancarizados, lo que indica que los países con una mayor adopción del dinero móvil exhiben una mayor inclusión financiera.

Cryptocurrency Mejorando la Inclusión Financiera (Fuente: PNUD)

Protección contra la inflación

Muchos países africanos han luchado durante mucho tiempo con altas tasas de inflación (tasas anuales de dos dígitos), que superan significativamente la media global. Las monedas locales en estas regiones enfrentan una depreciación continua y grave. Esta situación empeoró después de la pandemia de COVID-19; en 2021, la inflación en África subsahariana aumentó un 3% debido a crisis en las cadenas de suministro y escasez de recursos. El uso de stablecoins vinculadas al dólar estadounidense u otras monedas similares como activos de reserva puede mitigar este problema. Muchos de los principales intercambios centralizados ahora ofrecen servicios de ahorro en stablecoins a los usuarios africanos.

Tasas de inflación en algunos países de África subsahariana (Fuente: PNUD)

1.2.3 Principales Stablecoins en África

Las principales stablecoins utilizadas en los países africanos son:

  • [ ] Tether (USDT): La stablecoin más grande por capitalización de mercado (superando los $110 mil millones) y la stablecoin más ampliamente utilizada a nivel mundial y en África. Según Christopher Maurice, fundador del principal intercambio de criptomonedas de África, Yellow Card, USDT en la red Tron está entre las criptomonedas más populares para los usuarios africanos. Muchos africanos prefieren usar stablecoins con paridad con el dólar, como USDT, en redes de bajo costo como Tron para protegerse contra la inflación doméstica.
  • [ ]
  • [ ] USD Coin (USDC): Emitido por Circle, USDC es la segunda stablecoin en dólares más grande en términos de capitalización de mercado. Al igual que USDT, USDC está expandiendo activamente su presencia en África. En enero de 2024, Coinbase se asoció con Yellow Card para ampliar su alcance a 20 países africanos adicionales, centrándose en aumentar la adopción de USDC. Esta iniciativa permitirá a millones de usuarios acceder a USDC y realizar transacciones rápidas, confiables y de bajo costo en plataformas descentralizadas y abiertas de L2 Base utilizando los productos de Coinbase y Yellow Card.
  • [ ]
  • [ ] WSPN USD (WUSD): Emitido por WSPN, una empresa de infraestructura de stablecoins, WUSD tiene como objetivo ofrecer soluciones de pago más seguras, eficientes y transparentes mediante la construcción de un sistema de cumplimiento global y un ecosistema de pagos. En julio de 2024, WSPN se asoció con el pionero africano en tecnología financiera CanzaFinance para integrar WUSD en su ecosistema. Esta integración permite a los usuarios realizar transacciones financieras como remesas, pagos y ahorros con WUSD, junto con intercambios fluidos entre WUSD y monedas fiduciarias africanas. Esta colaboración acelera la adopción de soluciones de activos del mundo real (RWA) y finanzas descentralizadas (DeFi) en África y otros mercados emergentes.
  • [ ]
  • [ ] PayPal USD (PYUSD): Una stablecoin en dólares emitida por PayPal, la plataforma de pagos de terceros más grande del mundo.
  • [ ]
  • [ ] Celo USD (CUSD): Emitido por Celo, CUSD está respaldado principalmente por criptomonedas como BTC, ETH y Celo, lo que lo diferencia de las stablecoins mencionadas anteriormente. En 2023, Celo se asoció con Opera para lanzar la billetera MiniPay para stablecoins, inicialmente en Nigeria. Integrada con Opera Mini, el navegador móvil, MiniPay tiene como objetivo ayudar a los usuarios de Internet móvil en África a acceder a productos Web3. OPAY, la filial de pagos móviles de Opera, un proveedor líder de pagos móviles en África, actualmente cuenta con más de 35 millones de usuarios registrados.
  • [ ]

1.2.4 Diferencias Regionales

La economía digital de África muestra disparidades regionales significativas. En 2023, el continente tenía 856 millones de cuentas de dinero móvil con volúmenes de transacciones que alcanzaron los $919 mil millones. África Oriental y Occidental lideran en el desarrollo de dinero móvil, con el 85% de las cuentas activas y el 90.8% de los volúmenes de transacciones. Desde la perspectiva de las cuentas activas, los países del África Oriental tenían una base sólida desde el principio, mientras que los países del África Occidental han experimentado el crecimiento más rápido en la última década.

Resumen del dinero móvil en África 2023 (Fuente: GSMA)

Distribución regional de cuentas móviles activas en África (2013-2023) (Fuente: GSMA)

África Occidental: Países como Nigeria, Ghana y Senegal están desarrollando rápidamente economías criptográficas. Según una encuesta de Statista de 2020, el 32% de los nigerianos había poseído o utilizado criptomonedas, la proporción más alta a nivel mundial. En 2023, Nigeria se convirtió en el mayor receptor de criptomonedas de África, superando los 56 mil millones de dólares. Varios factores impulsan esto: la devaluación persistente de las monedas locales como el naira nigeriano y el cedi ghanés, las altas tasas de inflación y la demanda de stablecoins con anclaje en el dólar más seguras y estables. Como el país más grande de África por población y economía, Nigeria representó el 38% del flujo de remesas en África subsahariana en 2023, lo que destaca la gran demanda de remesas y pagos.

África Oriental: Países del África Oriental como Kenia, Tanzania y Mauricio también son activos en la economía criptográfica. M-Pesa de Kenia se ha convertido en la plataforma de pago móvil más grande de la región, lo que permite a las personas realizar pagos transfronterizos, obtener préstamos a corto plazo, recibir salarios, pagar facturas y gestionar su riqueza a través de redes móviles. Esto ha proporcionado experiencias financieras convenientes para aquellos que no tienen acceso a servicios financieros tradicionales, mejorando significativamente el bienestar económico y social general de Kenia.

África austral: La industria de las criptomonedas en el sur de África, especialmente en Sudáfrica, ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. Con el 80% de su población con cuentas bancarias y un alto nivel de alfabetización financiera, la adopción de criptomonedas en Sudáfrica es principalmente impulsada por la inversión. Según la investigación de KuCoin, el 22% de los adultos sudafricanos (7.6 millones de personas) son inversores en criptomonedas, y muchos ven los activos digitales como un método de ahorro preferido para obtener rendimientos estables.

1.2.5 Perspectivas de crecimiento

El rápido crecimiento del comercio electrónico, la amplia aplicación de los servicios digitales, el desarrollo revolucionario de los pagos móviles y el desarrollo desigual entre los países africanos impulsarán a las stablecoins a desempeñar un papel importante en la economía digital y los sistemas financieros de África en el futuro.

En los últimos años, el mercado de comercio electrónico de África ha crecido a un ritmo asombroso, con un tamaño de mercado total que se espera que alcance los $939.8 mil millones para 2030. Plataformas locales como Jumia (la primera empresa tecnológica africana cotizada en la NYSE) y Konga han surgido, mientras que gigantes internacionales como Amazon están expandiéndose activamente en África. Este crecimiento está impulsado principalmente por el dividendo demográfico, ya que África es actualmente la región de más rápido crecimiento en términos de población. La población del continente ahora supera los 1.2 mil millones y se proyecta que alcanzará los 2.5 mil millones para 2050. Esta gran base de población proporciona un enorme potencial de consumo. En particular, la alta proporción de jóvenes, la creciente penetración de Internet y el cambio gradual de los hábitos de consumo a plataformas en línea sientan una base sólida para el desarrollo del comercio electrónico.

Además, en los últimos años, los gobiernos y empresas privadas de África han invertido considerablemente en infraestructura de internet, aumentando significativamente la cobertura de las redes de fibra óptica y comunicación móvil. La tasa de penetración de los teléfonos inteligentes también está aumentando rápidamente, y se estima que el número de usuarios de teléfonos inteligentes en África alcanzará los 675 millones para 2025. El éxito de plataformas de pago móvil como M-Pesa en Kenia ha impulsado la adopción de pagos sin efectivo. Con la mejora continua de los sistemas de pago, se ha mejorado la comodidad y seguridad de las compras en línea, lo que promueve aún más el desarrollo del comercio electrónico.

Actualmente, existen 1.22 mil millones de usuarios de redes móviles en África, incluyendo 676 millones de usuarios de smartphones, lo que representa el 55.32%. Las principales plataformas de pago móvil, incluyendo M-Pesa, Airtel Money, Orange Money y MTN Mobile Money, son ampliamente populares en África. Proporcionan servicios financieros convenientes, abordando las dificultades que enfrenta la población no bancarizada. Se espera que para 2028, el valor del mercado de pagos digitales de África crezca aún más a $314.8 mil millones.

Otros servicios digitales, como la educación en línea y la telemedicina, también se encuentran en una fase de rápido desarrollo. Según un informe de Expert Market Research, se espera que el tamaño del mercado de e-learning de África alcance los 20.350 millones de dólares en 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 39,2% entre 2023 y 2028. Este crecimiento está impulsado principalmente por la creciente demanda de soluciones de educación y capacitación en línea, el creciente uso de dispositivos móviles y las iniciativas gubernamentales que promueven la educación digital. Se prevé que el mercado sanitario africano crezca a una tasa anual del 8,3%, alcanzando los 259.000 millones de dólares en 2025. El rápido auge de los mercados de salud digital, como las aplicaciones móviles de salud, los servicios de telemedicina y los sistemas de registros médicos electrónicos, ofrece nuevas soluciones para mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios médicos.

Además del impulso del rápido desarrollo de la economía digital, África actualmente enfrenta desafíos económicos como altas tasas de inflación, volatilidad de la moneda, baja penetración bancaria e infraestructura financiera débil. Las stablecoins ofrecen un medio de intercambio relativamente estable, ayudando a individuos y empresas africanas a abordar estos desafíos económicos de manera efectiva.

2. Cómo las Stablecoins potencian la economía digital de África

Las stablecoins están diseñadas para mantener un valor relativamente estable. Las stablecoins de mayor circulación, como USDT y USDC, están vinculadas al dólar estadounidense. Como la moneda más importante en el comercio mundial, el dólar estadounidense mantiene una relativa estabilidad frente a las monedas de los principales países. Por lo tanto, el uso de stablecoins vinculadas al dólar puede mitigar eficazmente los riesgos de las fluctuaciones monetarias en algunos países africanos, donde las monedas locales a menudo experimentan una depreciación a largo plazo frente al dólar debido a políticas monetarias inestables y alta inflación.

En el comercio transfronterizo tradicional, los bancos desempeñan un papel crucial al proporcionar servicios como la liquidación de pagos, la financiación del comercio, la gestión de riesgos y las transacciones de divisas. Las PYMES dominan las actividades económicas y el comercio transfronterizo en los países africanos, y la financiación del comercio es vital para las empresas de importación y exportación. En el último decenio, la financiación del comercio con la intermediación bancaria ha representado un promedio del 40% del comercio total de África. Sin embargo, los requisitos regulatorios más estrictos de KYC, contra el lavado de dinero (AML) y de capital basado en el riesgo han llevado a una disminución constante de la financiación comercial respaldada por los bancos, lo que afecta de manera desproporcionada a las pymes. Otros factores, como las limitaciones de liquidez, el riesgo cambiario, el riesgo crediticio y las presiones sobre el tiempo y los costos, dificultan aún más la financiación del comercio en África.

El uso de stablecoins puede abordar significativamente estos problemas. La tecnología blockchain permite que los pagos se completen en segundos, asegurando un movimiento más rápido de los fondos entre los actores de la cadena de suministro, incluyendo compradores, vendedores y empresas de transporte. Las pymes involucradas en el comercio transfronterizo pueden acceder a los fondos más rápidamente desde los bancos y otras instituciones financieras, asegurando liquidez. Los informes indican que stablecoins como USDT y USDC ya se están utilizando en el comercio internacional por pymes africanas. Además, los sistemas de finanzas descentralizadas (DeFi) basados en stablecoins ahora ofrecen productos y servicios financieros relativamente maduros, como créditos y depósitos. Este potencial sin explotar en el financiamiento comercial puede promover una mayor participación de las pymes en el comercio intraafricano y en oportunidades de comercio subregional (por ejemplo, dentro de ECOWAS, SADC, IGAD, etc.).

La integración de stablecoins con las plataformas de pago móviles existentes puede mejorar la eficiencia de las transacciones y reducir los costos, lo que permite pagos más rápidos y económicos. Esto resulta especialmente atractivo para los usuarios. Además, las stablecoins pueden mejorar la inclusión financiera. Las stablecoins y los sistemas DeFi construidos sobre ellas ofrecen un camino para que las poblaciones no bancarizadas accedan a una amplia gama de servicios financieros.

El bajo costo y la velocidad de las transacciones con stablecoins también mejoran varios aspectos de los servicios digitales, haciéndolos más convenientes y expandiendo su base de usuarios. En el ámbito de los micropagos, las stablecoins pueden reducir significativamente los costos, lo que hace que las transacciones pequeñas sean más asequibles. Esto es especialmente importante en África, donde los métodos de pago tradicionales son costosos y las transacciones rápidas pueden lograr pagos casi instantáneos. Para escenarios de micropagos, los procesos de pago sin problemas son fundamentales para los usuarios.

En los servicios de suscripción, las stablecoins simplifican los procesos de pago. Los usuarios pueden configurar pagos automáticos una vez sin necesidad de operar manualmente en cada transacción. Esto es especialmente útil para los usuarios africanos, que pueden depender más de los dispositivos móviles para las transacciones. La relativa estabilidad de las stablecoins también reduce el riesgo de fallos de pago causados por la volatilidad de la moneda, asegurando la continuidad de los servicios de suscripción. Además, las stablecoins se pueden utilizar para una variedad de servicios digitales, como compras en juegos, educación en línea y servicios de salud, proporcionando una experiencia de pago sin problemas. Fomentan a los desarrolladores y proveedores de servicios africanos a explorar nuevos modelos de negocio, como la monetización basada en microtransacciones.

Las stablecoins también pueden contribuir a la integración de las economías africanas, facilitando el comercio y la inversión regionales.

3. Desafíos en la adopción de stablecoins

La adopción a gran escala de stablecoins en África todavía enfrenta varios desafíos, incluyendo regulación gubernamental, cumplimiento, infraestructura, preocupaciones públicas y confianza.

Regulación y Cumplimiento

Actualmente, la mayoría de los países africanos siguen explorando la regulación de las criptomonedas, careciendo de definiciones legales y de activos claras. Las preocupaciones de los gobiernos provienen principalmente de los riesgos para la estabilidad financiera, especialmente la relación entre las stablecoins no vinculadas a monedas locales y las monedas fiduciarias. Por ejemplo, el Banco Central de Nigeria se preocupa de que la adopción generalizada de stablecoins pueda debilitar su control sobre la política monetaria, provocar salidas de capital y erosionar aún más el valor del naira.

Las stablecoins vinculadas a activos como el dólar estadounidense también plantean preocupaciones si sus activos de reserva no se gestionan adecuadamente. La mala gestión podría desencadenar pánico financiero e inestabilidad, especialmente si las stablecoins se utilizan ampliamente para transacciones o ahorros. Además, el anonimato asociado con ciertas criptomonedas podría facilitar actividades delictivas, como el lavado de dinero o la financiación de operaciones ilegales, comprometiendo así la estabilidad y seguridad financiera. Un marco regulatorio claro para las stablecoins, junto con garantías legales, es fundamental para su desarrollo.

Estado actual de la regulación de criptomonedas en los países de África subsahariana (Fuente: PNUD)

Infraestructura limitada

Las redes móviles (4G/5G) y el internet son infraestructuras cruciales para apoyar la economía digital. Sin embargo, la cobertura de la red 4G de África es solo del 50%, muy por debajo del promedio mundial. Algunas regiones aún dependen de redes 2G. Excepto en países relativamente desarrollados como Sudáfrica, donde la penetración de internet es alta, la tasa general de penetración de internet en toda África es del 30%. Esto limita significativamente el desarrollo de la economía digital y el ecosistema de stablecoins.

Cobertura Global de Redes Móviles (Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones)

Proporción de usuarios de Internet en la población (fuente de datos: Banco Mundial)

Preocupaciones Públicas y Educación

La anonimia asociada con las transacciones de criptomonedas a menudo plantea preocupaciones sobre actividades delictivas. Los scams de ingeniería social, los ataques de phishing y los esquemas de inversión fraudulentos dirigidos a las stablecoins pueden afectar de manera desproporcionada a los recién llegados. Las personas en áreas rurales o con limitado acceso a la tecnología pueden no estar familiarizadas con las stablecoins o las criptomonedas. Esta falta de conciencia puede obstaculizar la adopción generalizada y hacerlas más susceptibles a fraudes o información errónea.

Comprender cómo funcionan las stablecoins, sus riesgos y beneficios, y cómo usarlas de manera segura requiere cierto nivel de alfabetización financiera. Los gobiernos u organizaciones relevantes deben aumentar la conciencia pública y proporcionar educación financiera específica. Además, incluso las stablecoins con respaldo en fiat pueden experimentar cierto grado de volatilidad de precios, lo que podría disuadir a los usuarios potenciales, especialmente aquellos que no están familiarizados con los mercados de criptomonedas o que tienen recursos financieros limitados.

4. Casos de estudio

OnAfriq (MFS Africa)

OnAfriq, anteriormente conocido como MFS Africa, es la plataforma de pagos transfronterizos más grande de África. Fundada en 2009, tiene como objetivo impulsar la economía digital en África a través de soluciones de pago y servicios financieros digitales. Con sucursales en las principales economías como Nigeria, Sudáfrica y Ghana, las ofertas principales de OnAfriq incluyen billeteras digitales, soluciones de pago transfronterizo, servicios de stablecoin y productos fintech.

Para 2024, OnAfriq atiende a más de 500 millones de usuarios en más de 40 países africanos. Los usuarios individuales confían en OnAfriq para transacciones diarias, remesas transfronterizas y micro pagos, mientras que las empresas utilizan sus soluciones de pago transfronterizo y servicios para comerciantes, especialmente para transacciones con proveedores y clientes extranjeros. OnAfriq admite varias stablecoins, incluyendo USDC, USDT, DAI y EURC, y ha introducido su stablecoin anclada al dólar, AfriqCoin, para pagos transfronterizos, con tarifas de transacción tan bajas como 0.5% a 1%.

OnAfriq colabora con instituciones financieras globales y bancos locales como Visa, Mastercard, Ecobank y Stanbic Bank, junto con asociaciones con el proveedor de stablecoin Circle para aprovechar la estabilidad y la amplia aceptación de USDC. Su plataforma admite pagos, transferencias y almacenamiento de USDC, y ofrece productos DeFi como depósitos de alto rendimiento, préstamos y gestión de activos.

OnAfriq ha mejorado significativamente la inclusión financiera en África, con más de 500 millones de usuarios de billeteras digitales, la mayoría de los cuales antes no tenían cuenta bancaria. La plataforma ha brindado educación financiera y capacitación a más de 1 millón de personas, mejorando la alfabetización financiera. A través de su plataforma de pagos digitales y la criptomoneda estable AfriqCoin, ha aumentado la eficiencia de los pagos transfronterizos, reducido costos y fomentado el comercio regional e internacional, reduciendo los tiempos de procesamiento a solo dos minutos. OnAfriq también ofrece servicios de pasarela de pago a negocios locales de comercio electrónico, apoyando transacciones en línea y el desarrollo de mercados digitales. Los planes incluyen el lanzamiento de productos innovadores como seguros digitales y préstamos de finanzas descentralizadas (DeFi) para impulsar aún más la transformación económica digital de África.

AZA Finance

Fundada en 2013, AZA Finance es una empresa de tecnología financiera líder en África, que se centra en pagos transfronterizos y soluciones de divisas. A través de su innovadora plataforma, AZA Finance ha optimizado los procesos de pago transfronterizos y ha mejorado la liquidez entre África y otras regiones del mundo.

Para 2024, la plataforma de pagos transfronterizos de AZA Finance ha procesado más de 15 millones de transacciones valoradas en 9.000 millones de dólares, sirviendo a más de 1,5 millones de usuarios en 183 países.

Las soluciones de la compañía han desempeñado un papel fundamental en la implementación del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), simplificando los procesos de pago transfronterizos y reduciendo los costos de transacción para respaldar el comercio entre los países miembros de AfCFTA, fomentando la integración económica regional.

AZA Finance admite USDC y USDT en su plataforma de pago, con transacciones de stablecoin que representan el 30% de su volumen total de transacciones en 2023, lo que refleja una fuerte demanda y aceptación en el mercado.

WSPN

WSPN (Worldwide Stablecoin Payment Network) es una compañía global de pagos digitales que aprovecha la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) de vanguardia para proporcionar soluciones de pagos digitales transparentes, rápidas y eficientes, promoviendo la inclusión financiera y los pagos digitales. En su ronda de financiamiento inicial, WSPN recaudó $30 millones de inversores reconocidos como Foresight Venture y Folius Ventures.

En África, WSPN ha logrado avances significativos a través de su colaboración con la innovadora billetera AA StableWallet, marcando un hito clave en su estrategia de globalización. La asociación ha impulsado una adopción sustancial por parte de los usuarios en África, y los usuarios se han beneficiado de las cómodas funciones de pago y las generosas recompensas de WUSD.

WSPN planea profundizar su penetración en el mercado colaborando en proyectos como la construcción de comunidades de mini-aplicaciones de Telegram. La tecnología de abstracción de cuentas de la billetera AA hace que WUSD sea más fácil de usar, ofreciendo experiencias de pago sin problemas entre cadenas.

Esta colaboración no solo ha ampliado rápidamente la base de usuarios de WSPN en África, sino que también ha promovido la inclusión financiera a través de la tecnología de stablecoin. Mirando hacia el futuro, WSPN planea continuar sus asociaciones para impulsar la innovación en pagos digitales y crear un ecosistema más transparente, eficiente y amigable para el usuario a nivel global y en África.

Perspectiva futura

Las historias de éxito de OnAfriq, AZA Finance y WSPN demuestran cómo las stablecoins pueden mejorar los servicios financieros y impulsar el crecimiento económico en África. Las estrategias clave para que otras industrias y empresas de tecnología aprovechen este potencial incluyen:

  1. Mejorando la infraestructura financiera:

Desarrollar infraestructura blockchain local para mejorar la capacidad de transacción y la seguridad, permitiendo más transacciones de stablecoins. Promover la adopción de billeteras digitales y apoyar el almacenamiento y transferencias de stablecoins mientras se integra la infraestructura financiera en cadena como DeFi para una mayor comodidad.

  1. Avanzando en marcos de políticas y regulación:

Fomentar que los gobiernos establezcan regulaciones claras para el uso de las stablecoins, garantizando el cumplimiento y previniendo actividades ilícitas. Fomentar la cooperación regional para estandarizar las regulaciones y promover las transacciones transfronterizas de stablecoins.

  1. Aumentar la conciencia pública y empresarial:

Realice campañas de educación generalizadas para aumentar la comprensión y la adopción de las stablecoins. Asociese con empresas locales para aceptar las stablecoins como opción de pago y promover su uso en transacciones cotidianas, como pagos de facturas y compras.

  1. Fortaleciendo Alianzas:

Colaborar con emisores globales de monedas estables como Circle y Tether para expandir los casos de uso y mejorar los sistemas de pago. Establecer asociaciones con empresas de blockchain y fintech para mejorar la tecnología y con instituciones financieras internacionales para ampliar el alcance de las redes de monedas estables.

5. Referencias

Nuevo informe de Endeavor Nigeria dice que el ecosistema tecnológico de África está listo para un crecimiento exponencial

Leer más

Empoderamiento digital en África
Leer más

Estudio: Se espera que el volumen de pagos digitales en África supere los $195 mil millones
Leer más

El informe del estado de la industria sobre el dinero móvil - GSMA
Leer más

El Informe de Geografía de Criptomonedas 2023 - Chainalysis

Leer más

Criptomonedas en África - PNUD
Leer más

Las stablecoins encuentran un caso de uso en los mercados más volátiles de África
Leer más

Fintech y Activos de Cripto en la República Centroafricana - FMI
Leer más

Descargo de responsabilidad:

  1. Este artículo es una reimprisión de [Noticias de Foresight]. Los derechos de autor pertenecen al autor original [WSPN]. Si hay objeciones a esta reimpresión, póngase en contacto con el Aprendizaje de la puertaequipo, y ellos lo resolverán rápidamente.
  2. Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente las del autor y no constituyen asesoramiento de inversión.
  3. El equipo de gate Learn tradujo el artículo a otros idiomas. Está prohibido copiar, distribuir o plagiar los artículos traducidos a menos que se mencione.
Начните торговать сейчас
Зарегистрируйтесь сейчас и получите ваучер на
$100
!