¿Qué es la economía? Dicho de forma sencilla, es el conjunto de procesos de producción, compraventa, distribución y consumo. Cuando compras algo, el jefe paga salarios, la fábrica produce productos… todo eso impulsa el funcionamiento de la economía.
¿Quién compone la economía?
Cada persona que gasta dinero es un participante en la economía. También quienes producen y venden productos. Particulares, empresas y gobiernos: todos cuentan. Los economistas dividen a los participantes en tres sectores:
Primer sector: minería, agricultura, tala de árboles; extracción directa de recursos de la naturaleza
Segundo sector: transformación, fabricación, producción; convertir materias primas en productos
Tercer sector: transporte, publicidad, ventas y otros servicios
¿Cómo funciona la economía?
La economía no es una línea recta, sino un ciclo. Atraviesa cuatro fases:
1. Expansión → El mercado es joven y dinámico, el desempleo baja, todos consumen con confianza
2. Auge → Punto álgido de la economía, la capacidad productiva se utiliza al máximo, pero los precios dejan de subir, las pequeñas empresas son absorbidas o desaparecen
3. Recesión → Las expectativas se vuelven negativas, suben los costes, baja la demanda, caen las acciones, aumenta el paro
Ciclo estacional (unos meses): vender calefactores en invierno, helados en verano; el ciclo más corto
Ciclo económico (varios años): fluctuaciones por desequilibrios entre oferta y demanda; reacción lenta, gran impacto, difícil de predecir
Ciclo estructural (varias décadas): cambios a largo plazo impulsados por innovación tecnológica, como la revolución industrial o la popularización de internet
Factores clave que influyen en la economía
Política gubernamental → Impuestos, gasto público y decisiones sobre tipos de interés pueden calentar o enfriar la economía
Tipos de interés → Tipo bajo = pedir dinero es barato = más préstamos y consumo = crecimiento económico; tipo alto, lo contrario
Comercio internacional → El país A tiene petróleo, el país B tiene grano, comerciar beneficia a ambos (pero puede provocar pérdida de empleos locales)
Microeconomía vs Macroeconomía
Micro: se centra en individuos, empresas y mercados concretos (oferta, demanda, precios)
Macro: se centra en países y el mundo entero (PIB, desempleo, tipos de cambio, inflación)
La economía parece compleja, pero en el fondo todo se reduce a una cosa: oferta vs demanda. Tú compras (demanda), el fabricante produce (oferta), y ese ciclo mueve el mundo entero.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
La economía es así de simple: empieza por tu cartera
¿Qué es la economía? Dicho de forma sencilla, es el conjunto de procesos de producción, compraventa, distribución y consumo. Cuando compras algo, el jefe paga salarios, la fábrica produce productos… todo eso impulsa el funcionamiento de la economía.
¿Quién compone la economía?
Cada persona que gasta dinero es un participante en la economía. También quienes producen y venden productos. Particulares, empresas y gobiernos: todos cuentan. Los economistas dividen a los participantes en tres sectores:
¿Cómo funciona la economía?
La economía no es una línea recta, sino un ciclo. Atraviesa cuatro fases:
1. Expansión → El mercado es joven y dinámico, el desempleo baja, todos consumen con confianza
2. Auge → Punto álgido de la economía, la capacidad productiva se utiliza al máximo, pero los precios dejan de subir, las pequeñas empresas son absorbidas o desaparecen
3. Recesión → Las expectativas se vuelven negativas, suben los costes, baja la demanda, caen las acciones, aumenta el paro
4. Depresión → El peor momento: quiebras empresariales, paro disparado, desplome bursátil
Luego, este ciclo vuelve a empezar.
Tres tipos de ciclos económicos
Ciclo estacional (unos meses): vender calefactores en invierno, helados en verano; el ciclo más corto
Ciclo económico (varios años): fluctuaciones por desequilibrios entre oferta y demanda; reacción lenta, gran impacto, difícil de predecir
Ciclo estructural (varias décadas): cambios a largo plazo impulsados por innovación tecnológica, como la revolución industrial o la popularización de internet
Factores clave que influyen en la economía
Política gubernamental → Impuestos, gasto público y decisiones sobre tipos de interés pueden calentar o enfriar la economía
Tipos de interés → Tipo bajo = pedir dinero es barato = más préstamos y consumo = crecimiento económico; tipo alto, lo contrario
Comercio internacional → El país A tiene petróleo, el país B tiene grano, comerciar beneficia a ambos (pero puede provocar pérdida de empleos locales)
Microeconomía vs Macroeconomía
La economía parece compleja, pero en el fondo todo se reduce a una cosa: oferta vs demanda. Tú compras (demanda), el fabricante produce (oferta), y ese ciclo mueve el mundo entero.