La cuestión es muy sencilla: en 2023, la inflación en Argentina alcanzó el 161% y el peso se devaluó sin freno. ¿Banca tradicional? Hace tiempo que nadie confía en ella. ¿Qué hicieron los argentinos? Cambiaron su dinero por stablecoins USDT y USDC.
Los números hablan
Tras el control del banco central sobre los dólares, el volumen de operaciones con stablecoins en exchanges locales como Ripio, Lemon Cash y Belo se disparó un 40%-50%. No es una pequeña fluctuación: es todo el sistema financiero eludiendo a la banca tradicional.
“Rulo”: la clave del arbitraje argentino
Esta es la parte más interesante. En Argentina existen dos tipos de cambio: el oficial y el del mercado negro (paralelo). Los más avispados aprovechan la diferencia comprando y vendiendo stablecoins, ganando un 4% en cada operación.
El proceso es así:
Comprar USDT con pesos
Cambiarlos de nuevo a pesos al tipo de cambio oficial
Meterse la diferencia en el bolsillo
Los bancos ya están prestando atención a este movimiento, pero no logran frenarlo. Para muchos argentinos, ese 4% es mucho más atractivo que un plazo fijo bancario.
La gran apuesta cripto de Milei
El presidente Javier Milei impulsa la modernización económica con criptomonedas, aunque también ha hecho cosas controvertidas, como apoyar el memecoin $LIBRA. Esto demuestra una cosa: apoyo político ≠ desaparición del riesgo.
¿Quiénes son los verdaderos ganadores?
En Argentina, las stablecoins no son solo herramientas de especulación, sino también una vía de inclusión financiera. Quienes no tienen cuenta bancaria, o han sido excluidos del sistema financiero, ahora pueden ahorrar en dólares y recibir remesas internacionales a través de monederos móviles.
Comparando con el resto de Latinoamérica: Venezuela y Brasil también usan cripto para combatir la inestabilidad económica, pero el fenómeno del “rulo” argentino es único: es la creatividad popular ante el fracaso de la macroeconomía.
¿Dónde están los riesgos?
Mayor regulación, investigaciones a exchanges, fallos de seguridad, riesgos de liquidez: cualquiera de estos factores puede cambiar las reglas del juego. La clave está en encontrar el equilibrio entre regulación e innovación, y no volver a los excesos del pasado, ya sea por dejar hacer o por controlar en exceso.
En resumen: la crisis de las stablecoins en Argentina es síntoma de una crisis económica, no su causa. Pero para millones, USDT es literalmente dinero para sobrevivir.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
La redención cripto de Argentina: del 161% de inflación a las jugosas ganancias del "rulo"
La cuestión es muy sencilla: en 2023, la inflación en Argentina alcanzó el 161% y el peso se devaluó sin freno. ¿Banca tradicional? Hace tiempo que nadie confía en ella. ¿Qué hicieron los argentinos? Cambiaron su dinero por stablecoins USDT y USDC.
Los números hablan
Tras el control del banco central sobre los dólares, el volumen de operaciones con stablecoins en exchanges locales como Ripio, Lemon Cash y Belo se disparó un 40%-50%. No es una pequeña fluctuación: es todo el sistema financiero eludiendo a la banca tradicional.
“Rulo”: la clave del arbitraje argentino
Esta es la parte más interesante. En Argentina existen dos tipos de cambio: el oficial y el del mercado negro (paralelo). Los más avispados aprovechan la diferencia comprando y vendiendo stablecoins, ganando un 4% en cada operación.
El proceso es así:
Los bancos ya están prestando atención a este movimiento, pero no logran frenarlo. Para muchos argentinos, ese 4% es mucho más atractivo que un plazo fijo bancario.
La gran apuesta cripto de Milei
El presidente Javier Milei impulsa la modernización económica con criptomonedas, aunque también ha hecho cosas controvertidas, como apoyar el memecoin $LIBRA. Esto demuestra una cosa: apoyo político ≠ desaparición del riesgo.
¿Quiénes son los verdaderos ganadores?
En Argentina, las stablecoins no son solo herramientas de especulación, sino también una vía de inclusión financiera. Quienes no tienen cuenta bancaria, o han sido excluidos del sistema financiero, ahora pueden ahorrar en dólares y recibir remesas internacionales a través de monederos móviles.
Comparando con el resto de Latinoamérica: Venezuela y Brasil también usan cripto para combatir la inestabilidad económica, pero el fenómeno del “rulo” argentino es único: es la creatividad popular ante el fracaso de la macroeconomía.
¿Dónde están los riesgos?
Mayor regulación, investigaciones a exchanges, fallos de seguridad, riesgos de liquidez: cualquiera de estos factores puede cambiar las reglas del juego. La clave está en encontrar el equilibrio entre regulación e innovación, y no volver a los excesos del pasado, ya sea por dejar hacer o por controlar en exceso.
En resumen: la crisis de las stablecoins en Argentina es síntoma de una crisis económica, no su causa. Pero para millones, USDT es literalmente dinero para sobrevivir.