Si eres nuevo en cripto, probablemente escuchaste esto: “DYOR” (Do Your Own Research). No es solo un consejo, es tu escudo contra los estafadores.
¿Por qué importa tanto?
La realidad es brutal: en 2023 solo en mayo, los fraudes en DeFi arrebataron $54 millones. La Fintoch robó $31.6 millones prometiendo retornos del 1% diario (obvio fake). El protocolo Jimbo en Arbitrum? Rug pull de $7.5 millones. Dios Finance? $6 millones volatilizados.
Los estafadores usan una trama simple: crean FOMO (miedo a quedarse atrás), prometen riqueza rápida, y desaparecen con tu dinero. Mientras tanto, tú estabas leyendo hype en redes sociales sin verificar nada.
Tu checklist anti-estafa
1. El white paper
Lee la propuesta del proyecto. Si no entienden explicar su problema y solución en 5 minutos, desconfia. Compara con Bitcoin o Ethereum para ver cómo debería verse.
2. ¿Quién manda aquí?
Investiga los fundadores en LinkedIn. ¿Tienen track record en crypto? ¿Reputación limpia? Si el CEO resultó ser un “actor pagado” (como en Fintoch), bye bye.
3. Ventaja competitiva real
¿Qué lo diferencia de otros? Si la respuesta es “crece muy rápido”, eso no es diferenciación, es pump.
4. Números reales
Mira usuarios activos, transacciones diarias, adopción real. CryptoPanic y Chainalysis te ayudan. Los números no mienten.
5. La regulación
Chequea si está prohibido en tu país o si hay restricciones pendientes. La regulación es enemiga de los scams.
El lado bueno del DYOR
No es solo evitar perder dinero. Mientras investigas, aprendes. Entiendes cómo funciona el ecosistema. Reduces riesgo diversificando en proyectos en los que realmente crees. Y cuando subes posiciones, duermes tranquilo.
En 2023, los institucionales llegaron en masa. Eso cambió el juego: volatilidad diferente, liquidez diferente. Si no estudias el impacto macro, te come el mercado.
Bottom line
No necesitas ser economista. Solo necesitas 2 horas de lectura honesta antes de meter dinero. Pregúntate: ¿Creo en esta solución? ¿Tiene ventaja real? ¿Quién lo construye? ¿Se alinea con regulaciones?
Si no puedes responder bien, no compres. Hay 10,000 coins, siempre habrá otra oportunidad.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
DYOR: La Regla de Oro que Separa a Ganadores de Víctimas en Crypto
Si eres nuevo en cripto, probablemente escuchaste esto: “DYOR” (Do Your Own Research). No es solo un consejo, es tu escudo contra los estafadores.
¿Por qué importa tanto?
La realidad es brutal: en 2023 solo en mayo, los fraudes en DeFi arrebataron $54 millones. La Fintoch robó $31.6 millones prometiendo retornos del 1% diario (obvio fake). El protocolo Jimbo en Arbitrum? Rug pull de $7.5 millones. Dios Finance? $6 millones volatilizados.
Los estafadores usan una trama simple: crean FOMO (miedo a quedarse atrás), prometen riqueza rápida, y desaparecen con tu dinero. Mientras tanto, tú estabas leyendo hype en redes sociales sin verificar nada.
Tu checklist anti-estafa
1. El white paper Lee la propuesta del proyecto. Si no entienden explicar su problema y solución en 5 minutos, desconfia. Compara con Bitcoin o Ethereum para ver cómo debería verse.
2. ¿Quién manda aquí? Investiga los fundadores en LinkedIn. ¿Tienen track record en crypto? ¿Reputación limpia? Si el CEO resultó ser un “actor pagado” (como en Fintoch), bye bye.
3. Ventaja competitiva real ¿Qué lo diferencia de otros? Si la respuesta es “crece muy rápido”, eso no es diferenciación, es pump.
4. Números reales Mira usuarios activos, transacciones diarias, adopción real. CryptoPanic y Chainalysis te ayudan. Los números no mienten.
5. La regulación Chequea si está prohibido en tu país o si hay restricciones pendientes. La regulación es enemiga de los scams.
El lado bueno del DYOR
No es solo evitar perder dinero. Mientras investigas, aprendes. Entiendes cómo funciona el ecosistema. Reduces riesgo diversificando en proyectos en los que realmente crees. Y cuando subes posiciones, duermes tranquilo.
En 2023, los institucionales llegaron en masa. Eso cambió el juego: volatilidad diferente, liquidez diferente. Si no estudias el impacto macro, te come el mercado.
Bottom line
No necesitas ser economista. Solo necesitas 2 horas de lectura honesta antes de meter dinero. Pregúntate: ¿Creo en esta solución? ¿Tiene ventaja real? ¿Quién lo construye? ¿Se alinea con regulaciones?
Si no puedes responder bien, no compres. Hay 10,000 coins, siempre habrá otra oportunidad.