Concepto principal: Sweatcoin es una aplicación “move-to-earn” que convierte los pasos del usuario en el activo digital SWEAT token. Hasta mayo de 2024, sus 120 millones de usuarios generaron más de 50.000 millones de tokens SWEAT: sin duda, han conseguido fusionar “ejercicio” y “cripto”.
Análisis del mecanismo: por qué triunfa el move-to-earn
La minería tradicional en cripto es intensiva en computación, consume electricidad y dinero. Sweatcoin hace justo lo contrario: sustituye la actividad física por potencia de cálculo, una idea realmente ingeniosa:
Tasa actual (ajustada): se necesitan 3.623 pasos para generar 1 SWEAT token
Mecanismo de reducción: decrece cada año, tras 5 años bajará a 0,02 SWEAT/1.000 pasos
Límite diario: 5 SWEAT tokens/día (puede aumentarse mediante Staking)
Comisión: El 5% de los pasos convertidos se destina a recompensas
Este diseño parece incentivar, pero en realidad controla la inflación: a medida que crece la base de usuarios, el beneficio por unidad necesariamente cae, un problema común a todos los proyectos M2E.
Expansión del ecosistema SWEAT: del conteo de pasos a DeFi
¿Qué se puede hacer con 120 millones de usuarios? Sweatcoin no se ha quedado quieto:
Usos en blockchain:
Comercio de SWEAT token en DEX
Staking para obtener ingresos adicionales
Mercado NFT en desarrollo (aún no operativo)
Más de 600 comercios asociados (Apple, Audible, Headspace, etc.)
Integración de monedero: Sweat Wallet permite almacenar SWEAT y operar en DeFi, creando un ecosistema autosuficiente. Curiosamente, no solo se centran en usuarios cripto: también han habilitado donaciones benéficas (Save the Children, Cancer Research UK, etc.), una estrategia brillante para captar usuarios ajenos al mundo cripto.
vs STEPN: ¿quién es el verdadero rey del M2E?
Dimensión
Sweatcoin
STEPN
Coste de entrada
Sin barrera
Hay que comprar NFT zapatillas (desde 100$)
Diseño de token
Token único (SWEAT)
Doble token (GST/GMT)
Modelo de ingresos
Solo M2E
M2E + trading de NFT
Base de usuarios
120 millones+
Más nicho
Complejidad técnica
Baja
Media
La gran ventaja de Sweatcoin es el coste de entrada cero, lo que la hace mucho más accesible para el gran público. STEPN, en cambio, ofrece más opciones a los expertos, pero a costa de una mayor barrera de acceso.
Riesgos ocultos: los problemas comunes del M2E
Presión inflacionaria: ya se han generado 50.000 millones de SWEAT, y la reducción progresiva de la tasa no compensa del todo el crecimiento de la oferta. Mantener el precio en cadena dependerá de si la demanda acompaña.
Fidelidad del usuario: con la reducción de la tasa, el incentivo para nuevos usuarios disminuye. En 2028, harán falta 10.000 pasos para 1 SWEAT: ¿quién seguirá jugando entonces?
Incógnitas regulatorias: convertir ejercicio en activo financiero tiene respuestas regulatorias dispares. Japón y la UE ya están debatiendo el tema, lo que puede limitar la expansión global.
Puntos a seguir
Expansión de dispositivos: veremos si la integración con Fitbit y Garmin se lanza con éxito (lo que mejoraría la precisión de los datos)
Transición a DAO: avance hacia la gobernanza descentralizada (por ahora sigue bajo gestión centralizada)
Mercado NFT: calendario para el lanzamiento de funciones gamificadas
TVL en blockchain: si el staking puede alcanzar nuevos máximos históricos
Conclusión
Sweatcoin no es simplemente “una app que te engaña para que camines”: los 120 millones de usuarios demuestran que tiene tracción real. Pero enfrenta el mismo dilema que todo M2E: cómo equilibrar la reducción de recompensas y la retención de usuarios. Cuando el límite diario pase de 5 a 1 SWEAT, ¿seguirán abriendo la app cada día? Ahí se juega la verdadera supervivencia del ecosistema.
A corto plazo, el token SWEAT podría beneficiarse de la recuperación del mercado cripto y la entrada de nuevos usuarios. A largo plazo, todo dependerá de si Sweatcoin logra convertir el “incentivo al ejercicio” en un auténtico ecosistema DeFi, y no quedarse solo en un podómetro.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Sweatcoin 2024: de ganar criptomonedas caminando a la evolución de un ecosistema en la blockchain
Concepto principal: Sweatcoin es una aplicación “move-to-earn” que convierte los pasos del usuario en el activo digital SWEAT token. Hasta mayo de 2024, sus 120 millones de usuarios generaron más de 50.000 millones de tokens SWEAT: sin duda, han conseguido fusionar “ejercicio” y “cripto”.
Análisis del mecanismo: por qué triunfa el move-to-earn
La minería tradicional en cripto es intensiva en computación, consume electricidad y dinero. Sweatcoin hace justo lo contrario: sustituye la actividad física por potencia de cálculo, una idea realmente ingeniosa:
Este diseño parece incentivar, pero en realidad controla la inflación: a medida que crece la base de usuarios, el beneficio por unidad necesariamente cae, un problema común a todos los proyectos M2E.
Expansión del ecosistema SWEAT: del conteo de pasos a DeFi
¿Qué se puede hacer con 120 millones de usuarios? Sweatcoin no se ha quedado quieto:
Usos en blockchain:
Integración de monedero: Sweat Wallet permite almacenar SWEAT y operar en DeFi, creando un ecosistema autosuficiente. Curiosamente, no solo se centran en usuarios cripto: también han habilitado donaciones benéficas (Save the Children, Cancer Research UK, etc.), una estrategia brillante para captar usuarios ajenos al mundo cripto.
vs STEPN: ¿quién es el verdadero rey del M2E?
La gran ventaja de Sweatcoin es el coste de entrada cero, lo que la hace mucho más accesible para el gran público. STEPN, en cambio, ofrece más opciones a los expertos, pero a costa de una mayor barrera de acceso.
Riesgos ocultos: los problemas comunes del M2E
Presión inflacionaria: ya se han generado 50.000 millones de SWEAT, y la reducción progresiva de la tasa no compensa del todo el crecimiento de la oferta. Mantener el precio en cadena dependerá de si la demanda acompaña.
Fidelidad del usuario: con la reducción de la tasa, el incentivo para nuevos usuarios disminuye. En 2028, harán falta 10.000 pasos para 1 SWEAT: ¿quién seguirá jugando entonces?
Incógnitas regulatorias: convertir ejercicio en activo financiero tiene respuestas regulatorias dispares. Japón y la UE ya están debatiendo el tema, lo que puede limitar la expansión global.
Puntos a seguir
Conclusión
Sweatcoin no es simplemente “una app que te engaña para que camines”: los 120 millones de usuarios demuestran que tiene tracción real. Pero enfrenta el mismo dilema que todo M2E: cómo equilibrar la reducción de recompensas y la retención de usuarios. Cuando el límite diario pase de 5 a 1 SWEAT, ¿seguirán abriendo la app cada día? Ahí se juega la verdadera supervivencia del ecosistema.
A corto plazo, el token SWEAT podría beneficiarse de la recuperación del mercado cripto y la entrada de nuevos usuarios. A largo plazo, todo dependerá de si Sweatcoin logra convertir el “incentivo al ejercicio” en un auténtico ecosistema DeFi, y no quedarse solo en un podómetro.