Recientemente ha surgido una nueva tendencia en el mundo cripto: minar monedas con los pies. La aplicación Sweatcoin convierte tus pasos diarios en activos digitales, ya ha atraído a más de 120 millones de usuarios y ha generado más de 50.000 millones de tokens SWEAT.
El mecanismo central es muy sencillo: por cada 1.000 pasos ganas 0,95 Sweatcoin. Posteriormente, se introdujo el token SWEAT, que se puede negociar en DEX, hacer staking para obtener rendimientos o comprar NFT. A diferencia de Bitcoin, que requiere un gran consumo de potencia de cálculo, este modelo sustituye el cómputo por ejercicio real, fomentando además la actividad física.
Diseño de la economía del token: al principio 1.000 pasos se cambiaban por 1 SWEAT, ahora hacen falta 3.623 pasos por 1 SWEAT, y para 2028 esta proporción seguirá aumentando (similar a la reducción a la mitad de Bitcoin). El máximo diario que se puede ganar son 5 tokens, a menos que desbloquees más mediante staking. La app cobra una comisión del 5%.
¿Para qué sirve?: puedes usar SWEAT para comprar productos en el marketplace de la aplicación (colabora con marcas como Apple y Audible) o directamente cambiarlo por dinero. Actualmente ya tiene acuerdos con más de 600 marcas y organizaciones benéficas.
Diferencias frente a STEPN: en STEPN tienes que comprar unas zapatillas NFT antes de poder ganar monedas corriendo, mientras que Sweatcoin es completamente gratis. Sin embargo, STEPN tiene un sistema de doble token (GST+GMT) con funciones más avanzadas, mientras que Sweatcoin solo cuenta con el token SWEAT.
Protección de la privacidad: los datos se tratan de forma anónima, no se venden a terceros y utiliza un algoritmo de verificación secundaria para prevenir trampas. Soporta cifrado 2FA.
Futuro: planean integrar más dispositivos wearables, lanzar un mercado de NFT, habilitar nuevos tipos de actividades como ciclismo y natación, y evolucionar hacia un modelo DAO para la gobernanza comunitaria.
Aviso de riesgos: como otros proyectos M2E, el rápido aumento en la oferta de tokens puede generar presión inflacionaria, y la clave será ver si el valor se puede mantener en el futuro. Sin embargo, si la base de usuarios sigue creciendo y las funciones evolucionan adecuadamente, el potencial sigue siendo interesante.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Nuevo auge del Move-to-Earn: ¿Cómo convierte Sweatcoin caminar en minería?
Recientemente ha surgido una nueva tendencia en el mundo cripto: minar monedas con los pies. La aplicación Sweatcoin convierte tus pasos diarios en activos digitales, ya ha atraído a más de 120 millones de usuarios y ha generado más de 50.000 millones de tokens SWEAT.
El mecanismo central es muy sencillo: por cada 1.000 pasos ganas 0,95 Sweatcoin. Posteriormente, se introdujo el token SWEAT, que se puede negociar en DEX, hacer staking para obtener rendimientos o comprar NFT. A diferencia de Bitcoin, que requiere un gran consumo de potencia de cálculo, este modelo sustituye el cómputo por ejercicio real, fomentando además la actividad física.
Diseño de la economía del token: al principio 1.000 pasos se cambiaban por 1 SWEAT, ahora hacen falta 3.623 pasos por 1 SWEAT, y para 2028 esta proporción seguirá aumentando (similar a la reducción a la mitad de Bitcoin). El máximo diario que se puede ganar son 5 tokens, a menos que desbloquees más mediante staking. La app cobra una comisión del 5%.
¿Para qué sirve?: puedes usar SWEAT para comprar productos en el marketplace de la aplicación (colabora con marcas como Apple y Audible) o directamente cambiarlo por dinero. Actualmente ya tiene acuerdos con más de 600 marcas y organizaciones benéficas.
Diferencias frente a STEPN: en STEPN tienes que comprar unas zapatillas NFT antes de poder ganar monedas corriendo, mientras que Sweatcoin es completamente gratis. Sin embargo, STEPN tiene un sistema de doble token (GST+GMT) con funciones más avanzadas, mientras que Sweatcoin solo cuenta con el token SWEAT.
Protección de la privacidad: los datos se tratan de forma anónima, no se venden a terceros y utiliza un algoritmo de verificación secundaria para prevenir trampas. Soporta cifrado 2FA.
Futuro: planean integrar más dispositivos wearables, lanzar un mercado de NFT, habilitar nuevos tipos de actividades como ciclismo y natación, y evolucionar hacia un modelo DAO para la gobernanza comunitaria.
Aviso de riesgos: como otros proyectos M2E, el rápido aumento en la oferta de tokens puede generar presión inflacionaria, y la clave será ver si el valor se puede mantener en el futuro. Sin embargo, si la base de usuarios sigue creciendo y las funciones evolucionan adecuadamente, el potencial sigue siendo interesante.