Acabo de ver una noticia bastante interesante: KWARXS ha conseguido una financiación de ₳300,000 (unos 250.000 dólares) a través de Project Catalyst de Cardano.
¿De qué va este proyecto? Básicamente, consiste en empaquetar plantas solares reales como NFT para que cualquier persona pueda invertir en energía verde. Tras comprar el NFT, los beneficios de la planta se reparten directamente en ADA a la cartera del usuario, todo verificable en la blockchain. Suena un poco futurista, pero hay activos reales detrás: el fundador, Sandro Gonzalez, lleva 16 años en el sector solar y ha gestionado proyectos de gran escala, hasta 6GW.
¿Por qué merece la pena prestar atención a esto?
La pista de RWA está cada vez más competida. McKinsey predice que para 2030 la tokenización de activos reales alcanzará los 30 billones de dólares. Quien lo logre primero, será el líder del sector.
Cardano está apostando fuerte por las aplicaciones reales. No se queda solo en la teoría, sino que apoya la innovación con financiación real. Esto ayuda mucho a la fidelidad del ecosistema.
La narrativa de energía + blockchain sigue siendo novedosa. Frente a los típicos productos financieros, estas aplicaciones orientadas al clima tienen más potencial para atraer a nuevos públicos y obtener reconocimiento regulatorio.
Lo siguiente para el proyecto es la auditoría del Smart Contract (van a contar con CertiK) y el registro regulatorio en Dubái. Si realmente logran implementarlo, aún les quedan obstáculos importantes. Pero la dirección es prometedora: resuelve el problema de la financiación verde y muestra el valor de la blockchain en casos reales.
En resumen: Cardano + RWA + energías renovables, esta combinación pinta bien; ahora falta ver cómo ejecutan los siguientes pasos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Cardano financia un proyecto NFT de energía renovable, sumando un nuevo participante al sector de activos del mundo real (RWA)
Acabo de ver una noticia bastante interesante: KWARXS ha conseguido una financiación de ₳300,000 (unos 250.000 dólares) a través de Project Catalyst de Cardano.
¿De qué va este proyecto? Básicamente, consiste en empaquetar plantas solares reales como NFT para que cualquier persona pueda invertir en energía verde. Tras comprar el NFT, los beneficios de la planta se reparten directamente en ADA a la cartera del usuario, todo verificable en la blockchain. Suena un poco futurista, pero hay activos reales detrás: el fundador, Sandro Gonzalez, lleva 16 años en el sector solar y ha gestionado proyectos de gran escala, hasta 6GW.
¿Por qué merece la pena prestar atención a esto?
La pista de RWA está cada vez más competida. McKinsey predice que para 2030 la tokenización de activos reales alcanzará los 30 billones de dólares. Quien lo logre primero, será el líder del sector.
Cardano está apostando fuerte por las aplicaciones reales. No se queda solo en la teoría, sino que apoya la innovación con financiación real. Esto ayuda mucho a la fidelidad del ecosistema.
La narrativa de energía + blockchain sigue siendo novedosa. Frente a los típicos productos financieros, estas aplicaciones orientadas al clima tienen más potencial para atraer a nuevos públicos y obtener reconocimiento regulatorio.
Lo siguiente para el proyecto es la auditoría del Smart Contract (van a contar con CertiK) y el registro regulatorio en Dubái. Si realmente logran implementarlo, aún les quedan obstáculos importantes. Pero la dirección es prometedora: resuelve el problema de la financiación verde y muestra el valor de la blockchain en casos reales.
En resumen: Cardano + RWA + energías renovables, esta combinación pinta bien; ahora falta ver cómo ejecutan los siguientes pasos.