México presume de ser el referente regional en normas anti-lavado para exchanges de bitcoin. Desde la Ley Fintech de 2018, ha cumplido 22 de 40 estándares GAFI, actuando como el policía de la región. Pero aquí está el quid: esas mismas regulaciones tan estrictas han complicado el registro de nuevas plataformas, creando una paradoja: protege el sistema pero frena la innovación.
La realidad del resto de la región es desalentadora:
Brasil, Chile y El Salvador van pisando talones a México en ALA/CFT, pero en la otra orilla está Argentina sin emitir ni una sola regulación crypto. Colombia, Ecuador, Bolivia apenas tocan el tema. Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay siguen dormidos. El resultado: un continente fragmentado donde el dinero sucio puede saltar entre fronteras como si nada.
Por qué ahora la urgencia de GAFILAT:
La adopción crypto en Latinoamérica no es un meme, es real. A medida que más usuarios entran al juego, los riesgos de lavado y financiamiento del terrorismo crecen exponencialmente. Sin regulaciones uniformes, cada país es un agujero legal que los delincuentes explotan sin piedad.
El próximo movimiento:
GAFILAT propone un foro consultivo para que reguladores, supervisores y exchanges trabajen juntos. En teoría, suena bien. En práctica, requiere que 10+ países se pongan de acuerdo, algo que en Latinoamérica es más difícil que hacer un hardfork exitoso. México tiene el mapa, pero la pregunta es: ¿los demás lo seguirán o cada uno continuará por su camino?
Descargo: Contenido informativo solamente. No es asesoría financiera ni inversión.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Latinoamérica en Encrucijada: ¿Quién Lidera la Regulación Crypto Realmente?
México presume de ser el referente regional en normas anti-lavado para exchanges de bitcoin. Desde la Ley Fintech de 2018, ha cumplido 22 de 40 estándares GAFI, actuando como el policía de la región. Pero aquí está el quid: esas mismas regulaciones tan estrictas han complicado el registro de nuevas plataformas, creando una paradoja: protege el sistema pero frena la innovación.
La realidad del resto de la región es desalentadora:
Brasil, Chile y El Salvador van pisando talones a México en ALA/CFT, pero en la otra orilla está Argentina sin emitir ni una sola regulación crypto. Colombia, Ecuador, Bolivia apenas tocan el tema. Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay siguen dormidos. El resultado: un continente fragmentado donde el dinero sucio puede saltar entre fronteras como si nada.
Por qué ahora la urgencia de GAFILAT:
La adopción crypto en Latinoamérica no es un meme, es real. A medida que más usuarios entran al juego, los riesgos de lavado y financiamiento del terrorismo crecen exponencialmente. Sin regulaciones uniformes, cada país es un agujero legal que los delincuentes explotan sin piedad.
El próximo movimiento:
GAFILAT propone un foro consultivo para que reguladores, supervisores y exchanges trabajen juntos. En teoría, suena bien. En práctica, requiere que 10+ países se pongan de acuerdo, algo que en Latinoamérica es más difícil que hacer un hardfork exitoso. México tiene el mapa, pero la pregunta es: ¿los demás lo seguirán o cada uno continuará por su camino?
Descargo: Contenido informativo solamente. No es asesoría financiera ni inversión.