Desde hace más de dos años, Uruguay trabajaba en una propuesta que finalmente se hizo realidad: la aprobación oficial de su ley de criptomonedas. Con esta medida, el país se posiciona como uno de los más avanzados de América Latina en materia de regulación digital.
Lo que cambia con esta ley:
Marco regulatorio claro: El Banco Central de Uruguay asume el rol de regulador principal, supervisando a todos los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP). Las licencias operativas se otorgarán considerando legalidad, oportunidad y conveniencia.
Cobertura integral: La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) identificará y regulará intercambios, monederos y minería bajo la categoría VASP. Nada se escapa del radar regulatorio.
Lucha contra delitos financieros: Las normas anti-lavado de dinero y anti-financiamiento del terrorismo ahora incluyen explícitamente los activos virtuales. Los organismos de control existentes amplían su jurisdicción.
Innovación en valores: La ley introduce el concepto de valores descentralizados, emitidos, almacenados y negociados vía tecnología de libro mayor distribuido (blockchain).
Por qué importa:
Uruguay se une a países como El Salvador y Paraguay que han tomado decisiones audaces en torno a las criptomonedas. Con regulaciones claras y autoridades definidas, el país atrae a desarrolladores, empresas y inversionistas del sector. Es el tipo de política que transforma una nación en destino cripto.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Uruguay Aprueba Ley de Criptomonedas: Un Hito para América Latina
Desde hace más de dos años, Uruguay trabajaba en una propuesta que finalmente se hizo realidad: la aprobación oficial de su ley de criptomonedas. Con esta medida, el país se posiciona como uno de los más avanzados de América Latina en materia de regulación digital.
Lo que cambia con esta ley:
Marco regulatorio claro: El Banco Central de Uruguay asume el rol de regulador principal, supervisando a todos los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP). Las licencias operativas se otorgarán considerando legalidad, oportunidad y conveniencia.
Cobertura integral: La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) identificará y regulará intercambios, monederos y minería bajo la categoría VASP. Nada se escapa del radar regulatorio.
Lucha contra delitos financieros: Las normas anti-lavado de dinero y anti-financiamiento del terrorismo ahora incluyen explícitamente los activos virtuales. Los organismos de control existentes amplían su jurisdicción.
Innovación en valores: La ley introduce el concepto de valores descentralizados, emitidos, almacenados y negociados vía tecnología de libro mayor distribuido (blockchain).
Por qué importa:
Uruguay se une a países como El Salvador y Paraguay que han tomado decisiones audaces en torno a las criptomonedas. Con regulaciones claras y autoridades definidas, el país atrae a desarrolladores, empresas y inversionistas del sector. Es el tipo de política que transforma una nación en destino cripto.