En el mundo de la encriptación, el KYC se ha convertido en un tema inevitable. Galaxy Digital anunció recientemente la tokenización de sus acciones, pero estas acciones tokenizadas solo están abiertas a los inversionistas que han obtenido la verificación KYC. Esta medida ha suscitado en mí una profunda reflexión sobre el uso de nombres reales en el ámbito de Activos Cripto.
Como un inversor que alguna vez estuvo entusiasmado con la idea de descentralización de los Activos Cripto, debo admitir que la proliferación de la verificación me resulta contradictoria. La idea de "conocer a tu cliente" fue diseñada para prevenir el lavado de dinero, el flujo de fondos para el terrorismo y otros delitos financieros, pero al mismo tiempo contradice la idea de anonimato original de los Activos Cripto.
La práctica de Galaxy es muy interesante: cuando los tokens se transfieren en la cadena entre participantes verificados, los registros de propiedad se actualizan en tiempo real. Esto significa que, aunque se aprovecha la conveniencia de la tecnología blockchain, se abandona por completo el anonimato. Este modelo puede representar una dirección de desarrollo para el futuro de las finanzas cripto: la innovación dentro de un marco regulatorio.
En la gran caída del mercado de ayer, Bitcoin se desplomó casi un 10%, cayendo por debajo de la barrera de 100,000 dólares en un momento, esta volatilidad nos recuerda que el riesgo en el mercado cripto sigue existiendo. Y en este entorno, el KYC no solo es una protección para los inversores, sino también una restricción para el mercado.
Sin embargo, no puedo evitar preguntar: cuando aceptamos KYC y entregamos información personal a estas plataformas, ¿hemos desviado la visión original de Satoshi Nakamoto? ¿Cómo se protegerán estos datos? Si ocurre una filtración de datos, ¿qué riesgos enfrentará nuestra información personal?
A medida que más instituciones financieras tradicionales ingresan al campo de Activos Cripto, los requisitos de KYC solo se volverán más estrictos. Para nosotros, los inversores, esto es tanto una protección como un compromiso. Tal vez, en el futuro de las finanzas encriptadas, necesitemos encontrar un punto de equilibrio entre la privacidad y la conformidad.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
KYC verificación: la espada de doble filo de la encriptación financiera
En el mundo de la encriptación, el KYC se ha convertido en un tema inevitable. Galaxy Digital anunció recientemente la tokenización de sus acciones, pero estas acciones tokenizadas solo están abiertas a los inversionistas que han obtenido la verificación KYC. Esta medida ha suscitado en mí una profunda reflexión sobre el uso de nombres reales en el ámbito de Activos Cripto.
Como un inversor que alguna vez estuvo entusiasmado con la idea de descentralización de los Activos Cripto, debo admitir que la proliferación de la verificación me resulta contradictoria. La idea de "conocer a tu cliente" fue diseñada para prevenir el lavado de dinero, el flujo de fondos para el terrorismo y otros delitos financieros, pero al mismo tiempo contradice la idea de anonimato original de los Activos Cripto.
La práctica de Galaxy es muy interesante: cuando los tokens se transfieren en la cadena entre participantes verificados, los registros de propiedad se actualizan en tiempo real. Esto significa que, aunque se aprovecha la conveniencia de la tecnología blockchain, se abandona por completo el anonimato. Este modelo puede representar una dirección de desarrollo para el futuro de las finanzas cripto: la innovación dentro de un marco regulatorio.
En la gran caída del mercado de ayer, Bitcoin se desplomó casi un 10%, cayendo por debajo de la barrera de 100,000 dólares en un momento, esta volatilidad nos recuerda que el riesgo en el mercado cripto sigue existiendo. Y en este entorno, el KYC no solo es una protección para los inversores, sino también una restricción para el mercado.
Sin embargo, no puedo evitar preguntar: cuando aceptamos KYC y entregamos información personal a estas plataformas, ¿hemos desviado la visión original de Satoshi Nakamoto? ¿Cómo se protegerán estos datos? Si ocurre una filtración de datos, ¿qué riesgos enfrentará nuestra información personal?
A medida que más instituciones financieras tradicionales ingresan al campo de Activos Cripto, los requisitos de KYC solo se volverán más estrictos. Para nosotros, los inversores, esto es tanto una protección como un compromiso. Tal vez, en el futuro de las finanzas encriptadas, necesitemos encontrar un punto de equilibrio entre la privacidad y la conformidad.