Las blockchains están revolucionando todo en nuestro sistema financiero, y no solo en la parte del dinero que esta tecnología puede tocar. La gobernanza es otro campo que está pidiendo una revolución, y las blockchains pueden ser la respuesta. Imagina organizaciones completamente nuevas operando solas, sin nadie en la cima dando órdenes. Veamos qué demonios es esto al final.
¿Qué es un DAO y cómo funciona?
DAO significa "Organización Autónoma Descentralizada". Es una organización gobernada por código informático que funciona sola, sin necesidad de jefes. A través de contratos inteligentes, un DAO puede procesar información externa y ejecutar órdenes basadas en ellas, todo sin que un humano se interponga.
Un DAO generalmente es gestionado por una comunidad motivada por tokens. Las reglas y transacciones se guardan todas en la blockchain, a la vista de todos. ¿Y las decisiones? Se toman por votación, normalmente a través de propuestas. Si la mayoría vota "sí", la propuesta avanza.
Una DAO es muy diferente de una empresa normal o un gobierno. Mientras que las organizaciones tradicionales tienen jerarquías y burocracia hasta el cansancio, las DAOs no tienen nada de eso. En lugar de estructuras verticales, utilizan mecanismos económicos para alinear los intereses de la organización con los de sus miembros.
Los miembros de un DAO no tienen un contrato formal. Están unidos por un objetivo común y por incentivos en la red. Las reglas son transparentes y están escritas en software libre. Y como operan sin fronteras, pueden estar sujetos a diferentes leyes en diferentes países.
Una DAO es descentralizada porque nadie tiene el poder absoluto de decisión, y es autónoma porque puede operar por sí sola. Una vez creada, no puede ser controlada por una única entidad, sino por toda la comunidad.
DAOs y el problema del agente principal
Los DAOs enfrentan ese viejo problema del representante que no representa. Ya sabes, cuando alguien (el "Agente") debería actuar en interés de otra persona (el "Principal"), pero acaba solo mirando para su propio ombligo.
Este problema ocurre cuando los políticos "representan" a los ciudadanos, los corredores "representan" a los inversores o los gestores "representan" a los accionistas. Siempre existe el riesgo de que el agente se olvide de a quién está sirviendo, especialmente cuando tiene más información que el principal.
Las DAOs, con su transparencia en la blockchain, pueden reducir mucho este problema. Los incentivos están alineados y hay poca o ninguna asimetría de información. Como todo queda registrado en la blockchain, es mucho más difícil que haya fraude.
Ejemplos de DAO
El Bitcoin, aunque primitivo, puede considerarse el primer DAO del mundo. Funciona de manera descentralizada, con un protocolo de consenso sin jerarquía. El protocolo define las reglas, mientras que las monedas otorgan a los usuarios la capacidad para proteger la red.
Pero los DAOs se pueden utilizar para mucho más: gobernanza de tokens, fondos de capital de riesgo descentralizados, plataformas sociales o incluso para coordinar dispositivos conectados a Internet de las Cosas.
También existen los "DACs" (corporaciones autónomas descentralizadas). Un DAC puede ofrecer servicios como una empresa tradicional, pero sin la estructura corporativa habitual. Imagina un coche que proporciona servicios de transporte por cuenta propia, realizando transacciones e incluso yendo solo al taller cuando necesita reparaciones.
Ethereum y «El DAO»
Uno de los primeros ejemplos fue "The DAO", un conjunto de contratos inteligentes en la blockchain Ethereum que pretendía ser un fondo de capital de riesgo autónomo. Vendieron tokens en una ICO que otorgaban capital y derechos de voto en el fondo. Pero poco después del lanzamiento, alrededor de un tercio de los fondos fueron robados en uno de los mayores hacks de la historia de las criptomonedas.
El resultado fue la división de Ethereum en dos cadenas después de un hard fork. En una, las transacciones fraudulentas fueron anuladas, como si el hack nunca hubiera ocurrido - esta es la blockchain Ethereum actual. En la otra, las transacciones fraudulentas permanecieron en pie, respetando el principio de inmutabilidad - esta es ahora Ethereum Classic.
¿Cuáles son los problemas que enfrentan las DAOs?
Jurídico
El ambiente regulatorio es un completo caos. Nadie sabe con certeza cómo diferentes países van a regular este nuevo tipo de organizaciones, lo que representa una barrera significativa para la adopción.
Ataques coordinados
Las ventajas de las DAOs ( descentralización, inmutabilidad, confiabilidad ) también traen desventajas graves de rendimiento y seguridad. Las organizaciones basadas en DAOs pueden ser fascinantes, pero introducen riesgos que no existen en las organizaciones tradicionales.
Puntos de centralización
La descentralización no es un estado fijo, sino un espectro donde cada nivel se adapta a diferentes usos. En algunos casos, la autonomía total o la descentralización pueden no ser posibles o tener sentido. Las reglas de gobernanza definidas en el protocolo siempre serán un punto de centralización. Las organizaciones centralizadas pueden ser mucho más eficientes, pero renuncian a los beneficios de la participación abierta.
Conclusión
Los DAOs permiten que las organizaciones funcionen sin depender de instituciones tradicionales. En lugar de que una entidad central coordine todo, reglas automatizadas guían a los participantes hacia lo que es mejor para la red.
El Bitcoin puede verse como un DAO simplista, y otras implementaciones aún son raras. El desafío es crear reglas de consenso que resuelvan problemas complejos de coordinación. El verdadero obstáculo para los DAOs puede no ser tecnológico, sino social.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs) Explicadas
Introducción
Las blockchains están revolucionando todo en nuestro sistema financiero, y no solo en la parte del dinero que esta tecnología puede tocar. La gobernanza es otro campo que está pidiendo una revolución, y las blockchains pueden ser la respuesta. Imagina organizaciones completamente nuevas operando solas, sin nadie en la cima dando órdenes. Veamos qué demonios es esto al final.
¿Qué es un DAO y cómo funciona?
DAO significa "Organización Autónoma Descentralizada". Es una organización gobernada por código informático que funciona sola, sin necesidad de jefes. A través de contratos inteligentes, un DAO puede procesar información externa y ejecutar órdenes basadas en ellas, todo sin que un humano se interponga.
Un DAO generalmente es gestionado por una comunidad motivada por tokens. Las reglas y transacciones se guardan todas en la blockchain, a la vista de todos. ¿Y las decisiones? Se toman por votación, normalmente a través de propuestas. Si la mayoría vota "sí", la propuesta avanza.
Una DAO es muy diferente de una empresa normal o un gobierno. Mientras que las organizaciones tradicionales tienen jerarquías y burocracia hasta el cansancio, las DAOs no tienen nada de eso. En lugar de estructuras verticales, utilizan mecanismos económicos para alinear los intereses de la organización con los de sus miembros.
Los miembros de un DAO no tienen un contrato formal. Están unidos por un objetivo común y por incentivos en la red. Las reglas son transparentes y están escritas en software libre. Y como operan sin fronteras, pueden estar sujetos a diferentes leyes en diferentes países.
Una DAO es descentralizada porque nadie tiene el poder absoluto de decisión, y es autónoma porque puede operar por sí sola. Una vez creada, no puede ser controlada por una única entidad, sino por toda la comunidad.
DAOs y el problema del agente principal
Los DAOs enfrentan ese viejo problema del representante que no representa. Ya sabes, cuando alguien (el "Agente") debería actuar en interés de otra persona (el "Principal"), pero acaba solo mirando para su propio ombligo.
Este problema ocurre cuando los políticos "representan" a los ciudadanos, los corredores "representan" a los inversores o los gestores "representan" a los accionistas. Siempre existe el riesgo de que el agente se olvide de a quién está sirviendo, especialmente cuando tiene más información que el principal.
Las DAOs, con su transparencia en la blockchain, pueden reducir mucho este problema. Los incentivos están alineados y hay poca o ninguna asimetría de información. Como todo queda registrado en la blockchain, es mucho más difícil que haya fraude.
Ejemplos de DAO
El Bitcoin, aunque primitivo, puede considerarse el primer DAO del mundo. Funciona de manera descentralizada, con un protocolo de consenso sin jerarquía. El protocolo define las reglas, mientras que las monedas otorgan a los usuarios la capacidad para proteger la red.
Pero los DAOs se pueden utilizar para mucho más: gobernanza de tokens, fondos de capital de riesgo descentralizados, plataformas sociales o incluso para coordinar dispositivos conectados a Internet de las Cosas.
También existen los "DACs" (corporaciones autónomas descentralizadas). Un DAC puede ofrecer servicios como una empresa tradicional, pero sin la estructura corporativa habitual. Imagina un coche que proporciona servicios de transporte por cuenta propia, realizando transacciones e incluso yendo solo al taller cuando necesita reparaciones.
Ethereum y «El DAO»
Uno de los primeros ejemplos fue "The DAO", un conjunto de contratos inteligentes en la blockchain Ethereum que pretendía ser un fondo de capital de riesgo autónomo. Vendieron tokens en una ICO que otorgaban capital y derechos de voto en el fondo. Pero poco después del lanzamiento, alrededor de un tercio de los fondos fueron robados en uno de los mayores hacks de la historia de las criptomonedas.
El resultado fue la división de Ethereum en dos cadenas después de un hard fork. En una, las transacciones fraudulentas fueron anuladas, como si el hack nunca hubiera ocurrido - esta es la blockchain Ethereum actual. En la otra, las transacciones fraudulentas permanecieron en pie, respetando el principio de inmutabilidad - esta es ahora Ethereum Classic.
¿Cuáles son los problemas que enfrentan las DAOs?
Jurídico
El ambiente regulatorio es un completo caos. Nadie sabe con certeza cómo diferentes países van a regular este nuevo tipo de organizaciones, lo que representa una barrera significativa para la adopción.
Ataques coordinados
Las ventajas de las DAOs ( descentralización, inmutabilidad, confiabilidad ) también traen desventajas graves de rendimiento y seguridad. Las organizaciones basadas en DAOs pueden ser fascinantes, pero introducen riesgos que no existen en las organizaciones tradicionales.
Puntos de centralización
La descentralización no es un estado fijo, sino un espectro donde cada nivel se adapta a diferentes usos. En algunos casos, la autonomía total o la descentralización pueden no ser posibles o tener sentido. Las reglas de gobernanza definidas en el protocolo siempre serán un punto de centralización. Las organizaciones centralizadas pueden ser mucho más eficientes, pero renuncian a los beneficios de la participación abierta.
Conclusión
Los DAOs permiten que las organizaciones funcionen sin depender de instituciones tradicionales. En lugar de que una entidad central coordine todo, reglas automatizadas guían a los participantes hacia lo que es mejor para la red.
El Bitcoin puede verse como un DAO simplista, y otras implementaciones aún son raras. El desafío es crear reglas de consenso que resuelvan problemas complejos de coordinación. El verdadero obstáculo para los DAOs puede no ser tecnológico, sino social.