A medida que aumente la concienciación y la interoperabilidad entre plataformas, el impulso de DePIN se acelerará. El resultado no es solo una nueva forma de construir infraestructura, sino un nuevo modelo para compartir los beneficios de manera sostenible e inclusiva a escala global. Este artículo se basa en un artículo escrito por PowerBeats y compilado, compilado y contribuido por ForesightNews. (Sinopsis: DePIN App" NATIX se asocia con el unicornio más grande del sudeste asiático Grab: Crea una nueva generación de mapas globales descentralizados) (Suplemento de antecedentes: ¡Explosión de Depin!) Helium y AT&T llegaron a un acuerdo de "conexión automática", y el aumento de usuarios llevó a un aumento del 18% en HNT) Recientemente, The Block Research publicó el "Informe DePIN 2025", PowerBeats compiló sus secciones principales, y la siguiente es la sección del informe. El informe DePIN proporciona una descripción detallada y basada en datos del ecosistema de redes de infraestructura física descentralizada (DePIN), destacando los actores clave, las tendencias, los desafíos y las oportunidades que dan forma a su crecimiento. Al integrar datos de los principales proyectos DePIN, flujos de capital, dinámica del mercado y avances tecnológicos, este informe proporciona una visión integral del desarrollo a largo plazo del campo. A medida que DePIN continúa redefiniendo la infraestructura global a través de la colaboración descentralizada, estos conocimientos serán un recurso valioso para las partes interesadas que desean comprender hacia dónde se dirige y participar de manera significativa en la construcción de su futuro. La red de infraestructura física descentralizada (DePIN) representa el nuevo front-end de la innovación de blockchain, ya que soporta una red distribuida e impulsada por el usuario de computación, almacenamiento, cableado, sensores y más. A través de incentivos simbólicos y participación sin permisos, DePIN desafía los modelos de infraestructura tradicionales, reduce la dependencia de entidades centralizadas y desbloquea nuevos modelos de propiedad y gobernanza. DePIN se originó a partir de los primeros esfuerzos para conectar la infraestructura del mundo real con las redes blockchain. Aunque el término "DePIN" solo es ampliamente conocido en 2023-2024, sus raíces conceptuales se remontan a proyectos innovadores como Helium y Filecoin, que demuestran que las personas pueden contribuir con recursos físicos a cambio de recompensas simbólicas. Estos primeros modelos validaron la idea de redes de infraestructura sin permisos y de propiedad comunitaria, sentando las bases para el movimiento DePIN más amplio. Desde sus humildes comienzos como experimentos aislados, DePIN ha evolucionado hasta convertirse en un espacio de diseño de suites dinámico y en rápida expansión en múltiples dominios. Hoy en día, DePIN marca un cambio estructural en la forma en que se entrega la infraestructura de redes centralizadas a redes abiertas impulsadas por incentivos. Este cambio está remodelando la forma en que se despliega, posee, coordina y gobierna la infraestructura física. Otras redes DePIN operan en campos emergentes, de nicho o interdisciplinarios que abordan necesidades de infraestructura únicas que no se ajustan a las clasificaciones tradicionales. Al aprovechar las arquitecturas distribuidas y los incentivos criptográficos, estas redes amplían su alcance en todas las industrias al optimizar la asignación de recursos, mejorar la seguridad y proporcionar una alternativa de acceso abierto a la infraestructura centralizada tradicional. La plataforma de contratos inteligentes y libros de contabilidad proporciona a DePIN una infraestructura dedicada para transacciones seguras, propiedad de activos y automatización programable. Con diversas implementaciones de contabilidad distribuida, estas plataformas optimizan el conjunto de escalabilidad, la interoperabilidad y la eficiencia de las aplicaciones DePIN. Como piedra angular de la colaboración descentralizada, facilitan el intercambio de datos sin confianza, la gestión de recursos en cadena y la integración perfecta entre las redes digitales y físicas. Web3 Cloud Network (Web3 Cloud) proporciona un conjunto completo de servicios en la nube descentralizados que integran almacenamiento, computación, redes y transmisión en una infraestructura unificada. A diferencia de los DePIN, que se centran en la computación o el almacenamiento, la plataforma en la nube Web3 proporciona una arquitectura común diseñada para soportar todos los servicios principales por igual. Este enfoque integrado proporciona soporte de suite flexible y escalable para múltiples cargas de trabajo, desde el entrenamiento de IA y el alojamiento de datos hasta la entrega de medios y la computación periférica, lo que mejora la eficiencia y la resiliencia en todo el ecosistema DePIN. AI DePIN admite la provisión de potencia informática distribuida, entrenamiento de modelos y servicios de inferencia para crear una infraestructura de IA de acceso abierto. A medida que crece la demanda de computación de IA, estas redes ofrecen suites escalables y alternativas rentables que abren nuevas posibilidades para la accesibilidad y la innovación de la IA. Las redes energéticas descentralizadas facilitan la producción, el almacenamiento y la distribución de electricidad entre pares, integrando diversas fuentes de energía para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de la red. Al aprovechar los mecanismos de coordinación descentralizados y los incentivos inteligentes, estas redes impulsan sistemas energéticos eficientes, resilientes e impulsados por la comunidad. Sin embargo, esta área aún se encuentra en sus primeras etapas, y la mayoría de los proyectos aún se encuentran en fase beta o pre-TGE. Aunque los proyectos mencionados en este informe son pioneros en soluciones energéticas descentralizadas, se seleccionan en función de su innovación, visión e impacto potencial, más que de su posición establecida en el mercado. A medida que el espacio madure, los principales DePIN de energía se identificarán más claramente en términos de métricas on-chain y datos de adopción. Las diferencias en calidad, disponibilidad y seguridad dificultan la coordinación, mientras que el rendimiento de la red, las restricciones regulatorias y la viabilidad económica siguen siendo barreras importantes para la adopción generalizada de DePIN. Acceso al hardware ● Problemas de costos: Mientras que algunos proyectos DePIN utilizan los recursos inactivos existentes, otros requieren accesorios dedicados. Si bien se espera que estos dispositivos sean rentables en el futuro, la alta inversión inicial y la volatilidad de las recompensas de tokens crean barreras de entrada para los participantes del lado de la oferta. Disponibilidad: Las inversiones en semiconductores relacionadas con la IA han aumentado, pero las crecientes tensiones comerciales podrían provocar una escasez mundial de chips. Además, el hardware dedicado para redes de sensores requiere una amplia investigación y desarrollo, lo que resulta en largos plazos de entrega y suministro limitado. ● Interoperabilidad: La falta de componibilidad entre dispositivos y protocolos limita el potencial de crecimiento, crea ineficiencias, dificulta la rentabilidad de los proveedores y el conjunto escalable de redes, y dificulta la fusión de la minería y la participación en múltiples redes. Escalabilidad de la red ● Problemas de congestión: A medida que crece el DePIN, las mayores cargas de datos y el mayor tamaño de la red pueden provocar cuellos de botella, reducción de la eficiencia y aumento de los costes de transacción. El enrutamiento de datos optimizado, las soluciones del conjunto de extensiones de capa 2 y el procesamiento fuera de la cadena ayudan a aliviar la congestión y mantener una ejecución fluida. ● Distribución geográfica: la distribución desigual de los nodos debilita la resiliencia de la red y aumenta el riesgo de centralización; La representación insuficiente en algunas esferas limita la cobertura y la disponibilidad de los servicios, lo que agrava aún más los problemas de eficiencia. Problemas de latencia: La alta latencia en las redes descentralizadas degrada el rendimiento y hace que las aplicaciones en tiempo real no sean fiables. Además, las largas distancias de transmisión de datos y los mecanismos de retransmisión ineficientes también pueden causar retrasos, lo que afecta la experiencia del usuario y la eficiencia operativa. Seguridad y privacidad de los datos ● Ciberataques: Las redes descentralizadas introducen una superficie de ataque más amplia, lo que aumenta el riesgo de violaciones de datos y acceso no autorizado. Sin medidas de seguridad sólidas, los actores maliciosos pueden explotar las vulnerabilidades en las infraestructuras distribuidas. ● Privacidad y cumplimiento legal: Las regulaciones de datos como GDPR y CCPA imponen requisitos estrictos sobre el procesamiento de datos, la retención y el consentimiento del usuario. Los proyectos DePIN deben ser eficaces a nivel mundial y combinarse localmente.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
Informe DePIN 2025: Oportunidades y desafíos en la era de la IA
A medida que aumente la concienciación y la interoperabilidad entre plataformas, el impulso de DePIN se acelerará. El resultado no es solo una nueva forma de construir infraestructura, sino un nuevo modelo para compartir los beneficios de manera sostenible e inclusiva a escala global. Este artículo se basa en un artículo escrito por PowerBeats y compilado, compilado y contribuido por ForesightNews. (Sinopsis: DePIN App" NATIX se asocia con el unicornio más grande del sudeste asiático Grab: Crea una nueva generación de mapas globales descentralizados) (Suplemento de antecedentes: ¡Explosión de Depin!) Helium y AT&T llegaron a un acuerdo de "conexión automática", y el aumento de usuarios llevó a un aumento del 18% en HNT) Recientemente, The Block Research publicó el "Informe DePIN 2025", PowerBeats compiló sus secciones principales, y la siguiente es la sección del informe. El informe DePIN proporciona una descripción detallada y basada en datos del ecosistema de redes de infraestructura física descentralizada (DePIN), destacando los actores clave, las tendencias, los desafíos y las oportunidades que dan forma a su crecimiento. Al integrar datos de los principales proyectos DePIN, flujos de capital, dinámica del mercado y avances tecnológicos, este informe proporciona una visión integral del desarrollo a largo plazo del campo. A medida que DePIN continúa redefiniendo la infraestructura global a través de la colaboración descentralizada, estos conocimientos serán un recurso valioso para las partes interesadas que desean comprender hacia dónde se dirige y participar de manera significativa en la construcción de su futuro. La red de infraestructura física descentralizada (DePIN) representa el nuevo front-end de la innovación de blockchain, ya que soporta una red distribuida e impulsada por el usuario de computación, almacenamiento, cableado, sensores y más. A través de incentivos simbólicos y participación sin permisos, DePIN desafía los modelos de infraestructura tradicionales, reduce la dependencia de entidades centralizadas y desbloquea nuevos modelos de propiedad y gobernanza. DePIN se originó a partir de los primeros esfuerzos para conectar la infraestructura del mundo real con las redes blockchain. Aunque el término "DePIN" solo es ampliamente conocido en 2023-2024, sus raíces conceptuales se remontan a proyectos innovadores como Helium y Filecoin, que demuestran que las personas pueden contribuir con recursos físicos a cambio de recompensas simbólicas. Estos primeros modelos validaron la idea de redes de infraestructura sin permisos y de propiedad comunitaria, sentando las bases para el movimiento DePIN más amplio. Desde sus humildes comienzos como experimentos aislados, DePIN ha evolucionado hasta convertirse en un espacio de diseño de suites dinámico y en rápida expansión en múltiples dominios. Hoy en día, DePIN marca un cambio estructural en la forma en que se entrega la infraestructura de redes centralizadas a redes abiertas impulsadas por incentivos. Este cambio está remodelando la forma en que se despliega, posee, coordina y gobierna la infraestructura física. Otras redes DePIN operan en campos emergentes, de nicho o interdisciplinarios que abordan necesidades de infraestructura únicas que no se ajustan a las clasificaciones tradicionales. Al aprovechar las arquitecturas distribuidas y los incentivos criptográficos, estas redes amplían su alcance en todas las industrias al optimizar la asignación de recursos, mejorar la seguridad y proporcionar una alternativa de acceso abierto a la infraestructura centralizada tradicional. La plataforma de contratos inteligentes y libros de contabilidad proporciona a DePIN una infraestructura dedicada para transacciones seguras, propiedad de activos y automatización programable. Con diversas implementaciones de contabilidad distribuida, estas plataformas optimizan el conjunto de escalabilidad, la interoperabilidad y la eficiencia de las aplicaciones DePIN. Como piedra angular de la colaboración descentralizada, facilitan el intercambio de datos sin confianza, la gestión de recursos en cadena y la integración perfecta entre las redes digitales y físicas. Web3 Cloud Network (Web3 Cloud) proporciona un conjunto completo de servicios en la nube descentralizados que integran almacenamiento, computación, redes y transmisión en una infraestructura unificada. A diferencia de los DePIN, que se centran en la computación o el almacenamiento, la plataforma en la nube Web3 proporciona una arquitectura común diseñada para soportar todos los servicios principales por igual. Este enfoque integrado proporciona soporte de suite flexible y escalable para múltiples cargas de trabajo, desde el entrenamiento de IA y el alojamiento de datos hasta la entrega de medios y la computación periférica, lo que mejora la eficiencia y la resiliencia en todo el ecosistema DePIN. AI DePIN admite la provisión de potencia informática distribuida, entrenamiento de modelos y servicios de inferencia para crear una infraestructura de IA de acceso abierto. A medida que crece la demanda de computación de IA, estas redes ofrecen suites escalables y alternativas rentables que abren nuevas posibilidades para la accesibilidad y la innovación de la IA. Las redes energéticas descentralizadas facilitan la producción, el almacenamiento y la distribución de electricidad entre pares, integrando diversas fuentes de energía para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de la red. Al aprovechar los mecanismos de coordinación descentralizados y los incentivos inteligentes, estas redes impulsan sistemas energéticos eficientes, resilientes e impulsados por la comunidad. Sin embargo, esta área aún se encuentra en sus primeras etapas, y la mayoría de los proyectos aún se encuentran en fase beta o pre-TGE. Aunque los proyectos mencionados en este informe son pioneros en soluciones energéticas descentralizadas, se seleccionan en función de su innovación, visión e impacto potencial, más que de su posición establecida en el mercado. A medida que el espacio madure, los principales DePIN de energía se identificarán más claramente en términos de métricas on-chain y datos de adopción. Las diferencias en calidad, disponibilidad y seguridad dificultan la coordinación, mientras que el rendimiento de la red, las restricciones regulatorias y la viabilidad económica siguen siendo barreras importantes para la adopción generalizada de DePIN. Acceso al hardware ● Problemas de costos: Mientras que algunos proyectos DePIN utilizan los recursos inactivos existentes, otros requieren accesorios dedicados. Si bien se espera que estos dispositivos sean rentables en el futuro, la alta inversión inicial y la volatilidad de las recompensas de tokens crean barreras de entrada para los participantes del lado de la oferta. Disponibilidad: Las inversiones en semiconductores relacionadas con la IA han aumentado, pero las crecientes tensiones comerciales podrían provocar una escasez mundial de chips. Además, el hardware dedicado para redes de sensores requiere una amplia investigación y desarrollo, lo que resulta en largos plazos de entrega y suministro limitado. ● Interoperabilidad: La falta de componibilidad entre dispositivos y protocolos limita el potencial de crecimiento, crea ineficiencias, dificulta la rentabilidad de los proveedores y el conjunto escalable de redes, y dificulta la fusión de la minería y la participación en múltiples redes. Escalabilidad de la red ● Problemas de congestión: A medida que crece el DePIN, las mayores cargas de datos y el mayor tamaño de la red pueden provocar cuellos de botella, reducción de la eficiencia y aumento de los costes de transacción. El enrutamiento de datos optimizado, las soluciones del conjunto de extensiones de capa 2 y el procesamiento fuera de la cadena ayudan a aliviar la congestión y mantener una ejecución fluida. ● Distribución geográfica: la distribución desigual de los nodos debilita la resiliencia de la red y aumenta el riesgo de centralización; La representación insuficiente en algunas esferas limita la cobertura y la disponibilidad de los servicios, lo que agrava aún más los problemas de eficiencia. Problemas de latencia: La alta latencia en las redes descentralizadas degrada el rendimiento y hace que las aplicaciones en tiempo real no sean fiables. Además, las largas distancias de transmisión de datos y los mecanismos de retransmisión ineficientes también pueden causar retrasos, lo que afecta la experiencia del usuario y la eficiencia operativa. Seguridad y privacidad de los datos ● Ciberataques: Las redes descentralizadas introducen una superficie de ataque más amplia, lo que aumenta el riesgo de violaciones de datos y acceso no autorizado. Sin medidas de seguridad sólidas, los actores maliciosos pueden explotar las vulnerabilidades en las infraestructuras distribuidas. ● Privacidad y cumplimiento legal: Las regulaciones de datos como GDPR y CCPA imponen requisitos estrictos sobre el procesamiento de datos, la retención y el consentimiento del usuario. Los proyectos DePIN deben ser eficaces a nivel mundial y combinarse localmente.