Las estrictas medidas arancelarias del presidente de EE. UU. Donald Trump sobre las importaciones han generado inquietud en los mercados financieros, mientras que JPMorgan Chase publicó su informe actualizado sobre la perspectiva económica para abril de 2025. El informe destaca que la economía de EE. UU. ha entrado en un proceso de desaceleración grave.
JPMorgan ha reducido su pronóstico de crecimiento del PIB real de EE. UU. para 2025 del +1,3% al -0,3%. Esta fuerte revisión indica la magnitud de la contracción esperada en la economía. El informe también prevé que la tasa de desempleo aumentará al 5,3%. La razón principal de este aumento es la debilidad de la actividad económica.
Debido a los nuevos aranceles aduaneros, se revisó al alza la estimación de inflación del gasto de consumo personal básico que mide los aumentos de precios en bienes y servicios esenciales (Core PCE). JPMorgan prevé que la inflación del PCE básico sea del 4,4% para finales de año. Este aumento de 1,4 puntos con respecto a la estimación anterior indica que la inflación se mantiene por encima de las expectativas.
En el informe se menciona que la FED podría comenzar a reducir las tasas de interés a partir de junio. JPMorgan prevé que se realicen recortes en cada reunión hasta enero de 2026 y que al final de este proceso, el límite superior de la tasa de fondos federales podría caer hasta el 3,0%. Sin embargo, se señala que el verdadero riesgo no es actuar temprano, sino una posible demora.
Se espera que los nuevos aranceles aduaneros respondan especialmente a las medidas de represalia de grandes socios comerciales como China. Esta situación conlleva el riesgo de una disminución en las exportaciones de EE. UU. Además, se prevé que la alta inflación erosione los ingresos reales ajustados por (inflación) y provoque que los hogares reduzcan sus gastos. Se señala que, en un entorno de creciente incertidumbre, los consumidores podrían mostrarse reacios a seguir gastando utilizando sus ahorros.
Según JPMorgan, la debilidad económica será especialmente más evidente en los terceros y cuartos trimestres del año. Con la desaparición de dinámicas temporales como la fuerte importación y la acumulación de inventarios en el primer trimestre, el crecimiento podría debilitarse aún más en estos períodos.
El economista jefe de JPMorgan, Michael Feroli, evalúa la situación actual como un clásico caso de "estanflación": alta inflación, bajo crecimiento y aumento del desempleo. Sin embargo, Feroli señala que el debilitamiento del mercado laboral podría aliviar las preocupaciones de la FED sobre la lucha contra la inflación, especialmente si los aumentos salariales se desaceleran, lo que podría permitir que la política monetaria sea más flexible.
El contenido es solo de referencia, no una solicitud u oferta. No se proporciona asesoramiento fiscal, legal ni de inversión. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más información sobre los riesgos.
¿A dónde va la economía de EE. UU.: JPMorgan evaluó en detalle tras la decisión de aranceles!
Las estrictas medidas arancelarias del presidente de EE. UU. Donald Trump sobre las importaciones han generado inquietud en los mercados financieros, mientras que JPMorgan Chase publicó su informe actualizado sobre la perspectiva económica para abril de 2025. El informe destaca que la economía de EE. UU. ha entrado en un proceso de desaceleración grave.
JPMorgan ha reducido su pronóstico de crecimiento del PIB real de EE. UU. para 2025 del +1,3% al -0,3%. Esta fuerte revisión indica la magnitud de la contracción esperada en la economía. El informe también prevé que la tasa de desempleo aumentará al 5,3%. La razón principal de este aumento es la debilidad de la actividad económica.
Debido a los nuevos aranceles aduaneros, se revisó al alza la estimación de inflación del gasto de consumo personal básico que mide los aumentos de precios en bienes y servicios esenciales (Core PCE). JPMorgan prevé que la inflación del PCE básico sea del 4,4% para finales de año. Este aumento de 1,4 puntos con respecto a la estimación anterior indica que la inflación se mantiene por encima de las expectativas.
En el informe se menciona que la FED podría comenzar a reducir las tasas de interés a partir de junio. JPMorgan prevé que se realicen recortes en cada reunión hasta enero de 2026 y que al final de este proceso, el límite superior de la tasa de fondos federales podría caer hasta el 3,0%. Sin embargo, se señala que el verdadero riesgo no es actuar temprano, sino una posible demora.
Se espera que los nuevos aranceles aduaneros respondan especialmente a las medidas de represalia de grandes socios comerciales como China. Esta situación conlleva el riesgo de una disminución en las exportaciones de EE. UU. Además, se prevé que la alta inflación erosione los ingresos reales ajustados por (inflación) y provoque que los hogares reduzcan sus gastos. Se señala que, en un entorno de creciente incertidumbre, los consumidores podrían mostrarse reacios a seguir gastando utilizando sus ahorros.
Según JPMorgan, la debilidad económica será especialmente más evidente en los terceros y cuartos trimestres del año. Con la desaparición de dinámicas temporales como la fuerte importación y la acumulación de inventarios en el primer trimestre, el crecimiento podría debilitarse aún más en estos períodos.
El economista jefe de JPMorgan, Michael Feroli, evalúa la situación actual como un clásico caso de "estanflación": alta inflación, bajo crecimiento y aumento del desempleo. Sin embargo, Feroli señala que el debilitamiento del mercado laboral podría aliviar las preocupaciones de la FED sobre la lucha contra la inflación, especialmente si los aumentos salariales se desaceleran, lo que podría permitir que la política monetaria sea más flexible.