En los últimos años, el rápido avance de la tecnología blockchain y las finanzas descentralizadas (DeFi) han convertido a las stablecoins en una parte vital del mercado de criptomonedas, conectando las finanzas tradicionales y la economía digital.
Sin embargo, si bien las monedas estables tradicionales como USDT y USDC se destacan en mantener la estabilidad del valor, a menudo no proporcionan rendimientos adicionales para sus poseedores, lo que limita su atractivo para los inversores.
El Protocolo Pi ha sido desarrollado para abordar este problema, introduciendo la primera moneda estable generadora de rendimiento del mundo, USP. Esta moneda estable tiene como objetivo ofrecer a los usuarios una forma confiable de almacenar valor, al tiempo que permite que sus activos crezcan. Este artículo detallará los principios de diseño, mecanismos operativos e impactos potenciales del Protocolo Pi y su producto principal, USP.
Origen: https://piprotocol.com/
El Protocolo Pi es un protocolo de moneda estable descentralizado diseñado para superar las limitaciones de las monedas estables convencionales, que típicamente sirven solo como medio de intercambio o ancla de valor. Al incorporar propiedades generadoras de rendimiento, este protocolo combina estabilidad con potencial de inversión. Su principal producto, USP (Protocolo de Moneda Estable Unificada), está anclado 1:1 con el dólar estadounidense y cuenta con un mecanismo de distribución de rendimiento que proporciona a los titulares rendimientos adicionales. A diferencia de las monedas estables tradicionales donde el emisor se beneficia principalmente de los rendimientos, el Protocolo Pi devuelve estos rendimientos directamente a los titulares de USP, aumentando la participación de los usuarios y el atractivo general del protocolo.
Doble Mecanismo de Stablecoins:
USP: Tiene un valor en dólares y puede ser utilizado o negociado en varios contextos.
USI: Mejora los rendimientos y genera ganancias en silencio.
A través de contratos inteligentes y estrategias de optimización de rendimiento DeFi, Pi Protocol garantiza el valor estable de USP mientras administra fondos de manera eficiente, creando así un nuevo ecosistema de stablecoin descentralizado.
Fuente: https://piprotocol.com/
Como producto estrella del Protocolo Pi, USP utiliza un mecanismo distintivo que mantiene la estabilidad del valor y proporciona ingresos pasivos continuos para sus titulares.
Los usuarios pueden acuñar USP apostando activos populares como ETH, BTC y USDC dentro del Protocolo Pi. A diferencia de las monedas estables tradicionales, el Protocolo Pi invierte estos activos colaterales en plataformas DeFi como Aave y Curve, generando rendimientos adicionales y mejorando la eficiencia del capital.
El Protocolo Pi distribuye automáticamente rendimientos del ecosistema DeFi a los titulares de USP a través de contratos inteligentes. Los usuarios no necesitan realizar ninguna acción manual; su saldo de USP aumenta automáticamente, de manera similar a los efectos del interés compuesto.
Los titulares de USP pueden canjear sus activos de garantía en cualquier momento, asegurando que los fondos permanezcan líquidos y recuperables, cumpliendo con las demandas del mercado de flexibilidad.
Mecanismos Innovadores
USP emplea un enfoque de sobrecolateralización (similar a DAI), que permite a los usuarios depositar activos como ETH y BTC para acuñar USP. Los contratos inteligentes son responsables de:
Monitorear continuamente el valor de los activos de garantía para asegurar que la tasa de garantía permanezca por encima del 100%;
Activación automática de procesos de liquidación durante las fluctuaciones del mercado para mantener la solvencia del sistema;
Reducir la opacidad y los problemas de confianza comúnmente asociados con las stablecoins centralizadas.
El mecanismo de distribución de rendimiento de USP mejora aún más su atractivo. Cuando los usuarios acuñan USP, también reciben USI (Interés de Moneda Estable Unificada), un token que representa su derecho a los rendimientos de los activos subyacentes. Por ejemplo, si el protocolo genera un rendimiento anual del 5% a través de inversiones en bonos gubernamentales o DeFi, estos rendimientos se distribuirán proporcionalmente a los titulares de USI.
Los usuarios pueden mantener USI para acumular rendimientos o intercambiarlo en el mercado secundario por liquidez. Este mecanismo no solo aumenta el valor a largo plazo de mantener USP, sino que también introduce una nueva herramienta para capturar rendimientos en el mercado.
El Protocolo Pi permite la gobernanza descentralizada a través del token de gobernanza USPi, lo que permite a los titulares votar sobre:
Según fuentes oficiales, el equipo y los asesores recibirán el 25% de los tokens USPi, mientras que los tokens restantes se lanzarán gradualmente a través de incentivos comunitarios y preventas para equilibrar la motivación para el desarrollo con una gobernanza comunitaria justa.
Fuente: https://x.com/piprotocol/status/1892879513618375079
Reeve Collins es el fundador y presidente de Pi Protocol y un emprendedor en serie en la industria de la criptomoneda.
Co-fundador de Tether: En 2013, lideró la creación de USDT, pionero en la tokenización del dólar estadounidense y estableciendo la moneda estable más exitosa del mundo. Hasta el 18 de marzo de 2025, USDT cuenta con una capitalización de mercado de $143.42 mil millones.
Co-fundador de BlockV: en 2017, recaudó $22 millones a través de una ICO para lanzar la primera plataforma de creación de NFT, sentando las bases para el ecosistema de Web3.
Fundador de SmartMedia Technologies: Desarrolló una plataforma Web3 de grado empresarial que brinda soluciones tecnológicas NFT para marcas.
Otros emprendimientos: Anteriormente, en su carrera, fundó varias empresas en el ámbito del marketing digital, incluyendo Traffic Marketplace y Pala Interactive.
Fuente: https://coinmarketcap.com/currencies/tether/ (18 de marzo de 2025)
Bundeep Singh Rangar, el CEO de Pi Protocol, es un emprendedor experimentado en fintech con más de 21 años de experiencia en finanzas, tecnología y medios de comunicación.
Fundador de PremFina: Estableció una empresa insurtech en Londres en 2015, desafiando el duopolio del mercado de seguros del Reino Unido y asegurando £27 millones en financiamiento de inversores como Rakuten y Draper Esprit.
CEO de Fineqia: lidera una empresa de inversión en activos digitales (CSE: FNQ), impulsando la adopción de blockchain y lanzando el primer Producto Negociado en Bolsa (ETP) DeFi de la historia.
Experiencia en recaudación de fondos: Ha recaudado más de $500 millones en financiamiento de capital y deuda en el Reino Unido, Europa, Canadá e India.
Antecedentes educativos: Posee una maestría en periodismo de la Universidad de Columbia, una licenciatura de la Universidad Laval y un diploma en Internet y Publicidad de la Universidad de California, Berkeley.
Otras contribuciones: Regularmente proporciona comentarios expertos sobre las tendencias de las tecnologías financieras para medios de comunicación como Bloomberg y la BBC, invierte en múltiples startups de tecnología financiera y se desempeña como embajador de la igualdad en el deporte.
Fuente: https://piprotocol.com/
Q1 2025 – Pruebas beta
El Protocolo Pi comienza las pruebas beta con un enfoque solo por invitación para garantizar la estabilidad de sus funcionalidades principales mientras recopila comentarios de los usuarios para refinar el protocolo.
Q2 2025 - Lanzamiento oficial e integración de DEX
El Protocolo Pi se abre al público, con su stablecoin USP disponible en intercambios descentralizados (DEX), mejorando la liquidez y accesibilidad para los usuarios.
Q3 2025 - Lanzamiento de gobernanza y listado de tokens USPi
La introducción del marco de gobernanza del Protocolo Pi capacita a la comunidad con capacidades de toma de decisiones. Al mismo tiempo, el token USPi se enumera en los intercambios para respaldar la gobernanza del ecosistema y la incentivación.
Q4 2025 – Crecimiento del Ecosistema e Integración de Activos del Mundo Real
El Protocolo Pi expande su ecosistema al incorporar más activos del mundo real (RWA), permitiendo un uso más amplio para su stablecoin y fomentando una mayor sinergia entre DeFi y finanzas tradicionales.
Fuente: https://piprotocol.com/
Acuñación descentralizada a través de contratos inteligentes: Las stablecoins USP se acuñan a través de un proceso totalmente descentralizado impulsado por contratos inteligentes. Los usuarios pueden depositar garantías, como bonos del Tesoro, para recibir USP, y el sistema evalúa automáticamente la calidad de los activos y garantiza la sobrecolateralización. Este enfoque mejora tanto la eficiencia como la transparencia.
Soporte Multi-Chain: Inicialmente implementado en Ethereum (con ~2.3 segundos de confirmación de transacción) y Solana (~0.4 segundos), Pi Protocol aprovecha la velocidad y escalabilidad de estas redes, soportando más de 1.5 millones de transacciones diarias y aumentando la usabilidad de USP.
Activos del mundo real tokenizados: Al unir las finanzas tradicionales y la cadena de bloques mediante la tokenización de activos como bonos del tesoro, Pi Protocol ofrece una mayor estabilidad y cumplimiento normativo que las monedas estables tradicionales como USDT.
Rendimientos estables con potencial de crecimiento
A diferencia de las monedas estables convencionales, USP ofrece rendimientos adicionales a través del token USI, lo que lo convierte en una herramienta confiable de pago y almacenamiento y una opción de inversión atractiva para aquellos que buscan estabilidad y crecimiento.
Gestión optimizada de rendimiento y seguridad
1. Optimización inteligente del rendimiento: Pi Protocol emplea estrategias avanzadas de rendimiento para maximizar los retornos mediante la redistribución automática de activos en plataformas DeFi como Aave y Curve.
2 .Gestión de Fondos Segura y Transparente:
Auditorías profesionales de contratos inteligentes: Todos los contratos son sometidos a rigurosas auditorías para garantizar la seguridad y prevenir vulnerabilidades.
Transparencia en la cadena: Los usuarios pueden rastrear todos los retornos y movimientos de activos en la cadena, asegurando una transparencia y confianza completas.
USP es más que una moneda estable, es un instrumento financiero innovador que ofrece rendimientos, seguridad y gobernanza descentralizada.
Fuente: https://piprotocol.com/
Pi Protocol empodera a su comunidad a través del token de gobernanza USPi, permitiendo a los titulares participar en la toma de decisiones. Esto fomenta la confianza y un sentido de propiedad, logrando una verdadera descentralización.
Sobrecolateralización: mantiene la estabilidad del valor de USP mientras reduce los riesgos de volatilidad del mercado.
Automatización de contratos inteligentes: Elimina los riesgos de centralización y garantiza la seguridad de los activos.
Transparencia on-chain: Todos los flujos de fondos son de acceso público, lo que mejora la confianza y la rendición de cuentas.
El Protocolo Pi enfrenta varios riesgos, incluyendo:
Riesgos tecnológicos: Vulnerabilidades en puentes entre cadenas y contratos inteligentes.
Riesgos del mercado: volatilidad de activos de garantía, competencia de mercado y concentración de tokens.
Riesgos de cumplimiento: Cambios normativos que pueden afectar las operaciones.
Vulnerabilidades de los contratos inteligentes: Pi Protocol se basa en los contratos inteligentes para emitir USP en Ethereum y Solana. Si estos contratos contienen vulnerabilidades, los piratas informáticos podrían explotarlas, lo que provocaría el robo de fondos o interrupciones del sistema. Por ejemplo, los puentes de cadena cruzada Poly Network y Wormhole perdieron cientos de millones de dólares debido a problemas similares.
Preocupaciones de seguridad entre cadenas: Dado que USP opera en Ethereum y Solana, cualquier vulnerabilidad en los puentes entre cadenas u interrupciones en Solana podrían comprometer la seguridad de los fondos y afectar negativamente la experiencia del usuario.
Volatilidad de los activos de garantía: USP está respaldado por activos del mundo real (RWAs) como bonos del Tesoro de los EE. UU., fondos del mercado monetario y productos de seguros. Sin embargo, el aumento de las tasas de interés podría devaluar estos activos, reduciendo la relación de garantía y poniendo en peligro la estabilidad del peg 1:1.
Crisis de liquidez: Una pérdida de confianza en el mercado podría llevar a redenciones masivas, drenando liquidez y creando riesgos sistémicos, similar al colapso de TerraUSD (UST) en 2022.
La dependencia de los Oráculos: USP depende de los oráculos para valorar su colateral RWA. Si los datos del oráculo son inexactos, retrasados o comprometidos, podría conducir a cálculos incorrectos de garantías, desencadenando liquidaciones indebidas o riesgos sistémicos más amplios.
Fuente: https://x.com/piprotocol/status/1897061075381813304
Dominio del mercado de USDT: A partir del 18 de marzo de 2025, Tether (USDT) posee una participación de mercado del 62.77%, consolidando su posición como el estándar de la industria. USP enfrenta grandes desafíos para superar a competidores como USDC, DAI y USDe en cuanto a confianza y liquidez.
Crecimiento rápido de USDC: La cuota de mercado de USDC ha crecido del 20,2% en noviembre de 2024 al 25%, impulsada por regulaciones transparentes y la legislación MiCA, lo que supone una amenaza para la posición en el mercado de USP.
Problemas de Confianza y Transparencia: Pi Protocol puede tener dificultades para ganar la confianza de los usuarios sin una clara prueba de reservas y auditorías regulares, lo que dificulta su adopción.
Fuente: https://defillama.com/stablecoins
Sostenibilidad de Altos Rendimientos: USP distribuye ganancias a través de tokens USI o NFT USPi. Si los ingresos de los activos RWA u operaciones de la plataforma no pueden sostener estos altos rendimientos, el sistema podría enfrentar el agotamiento de fondos, similar al colapso de esquemas Ponzi.
Impacto de las condiciones del mercado: Las tendencias macro y las políticas de la Reserva Federal influyen en gran medida en la generación de rendimientos de USP. Una disminución en las tasas de interés podría debilitar su capacidad para generar ganancias, erosionando la confianza del usuario.
Gobierno centralizado: Los derechos de gobernanza están vinculados a los USPi NFT, pero si el equipo controla más del 25% de los tokens, la toma de decisiones podría favorecer a los principales interesados a expensas de los usuarios regulares.
Por ejemplo, a partir del 22 de marzo de 2025, los 10 principales poseedores de los tokens MKR de MakerDAO poseen colectivamente el 47.75% del suministro, lo que les otorga una influencia desproporcionada sobre las decisiones de gobernanza. Esta centralización podría llevar a una toma de decisiones opaca, manipulación de la gobernanza y conflictos de interés, socavando la naturaleza descentralizada del protocolo.
Riesgos de gestión del equipo: Pi Protocol cuenta con el respaldo de Reeve Collins, cofundador de Tether, lo que inicialmente le otorga credibilidad. Sin embargo, una mala gestión o disputas internas, como las vistas en los primeros días de Tether, podrían desestabilizar el proyecto.
Fuente: https://etherscan.io/token/tokenholderchart/0x9f8f72aa9304c8b593d555f12ef6589cc3a579a2?range=10
Inflación y dilución del valor: Las recompensas excesivas de USI podrían llevar a la inflación, reduciendo el valor de la stablecoin e impactando negativamente a los titulares a largo plazo.
Riesgos económicos externos: las recesiones económicas globales o las crisis del mercado de bonos pueden desestabilizar los activos respaldados por RWA, lo que podría interrumpir potencialmente las operaciones de USP.
El USP del Protocolo Pi es una moneda estable que genera rendimientos y se destaca por su innovadora distribución de rendimientos e integración de RWAs. Sin embargo, también enfrenta varios riesgos, incluidas vulnerabilidades en contratos inteligentes, fluctuaciones en activos de garantía, desafíos regulatorios y competencia en el mercado. Antes de participar con USP, los usuarios deben considerar lo siguiente:
Transparencia: Asegurar que el equipo del proyecto proporcione pruebas de reserva en tiempo real e informes de auditoría.
Diversificar riesgos: Evitar concentrar demasiado las inversiones en una sola moneda estable.
Seguimiento del desarrollo: Monitoriza el rendimiento de la red de pruebas de Pi Protocol y el lanzamiento de la red principal, previsto para el segundo trimestre de 2025.
Fuente: https://piprotocol.com/
Desafíos regulatorios: Pi Protocol debe naviGate.io el cumplimiento en múltiples jurisdicciones, incluidas las leyes de valores de EE. UU. y las regulaciones MiCA de la UE. El incumplimiento podría dar lugar a sanciones o a la congelación de activos.
Regulaciones más estrictas sobre las monedas estables: Las nuevas leyes de EE. UU. y las regulaciones globales más estrictas están aumentando la presión sobre las monedas estables como Tether, que ha enfrentado críticas por la falta de reservas transparentes y auditorías. A finales de 2024, Tether salió del mercado de la UE después de no cumplir con los requisitos de MiCA.
A partir del 18 de marzo de 2025, el mercado de monedas estables está dominado por USDT de Tether, USDC de Circle, USDe de Ethena y DAI de MakerDAO, con una capitalización de mercado combinada que supera los $236 mil millones. La entrada del Protocolo Pi intensificará aún más la competencia.
Las stablecoins se dividen en cuatro categorías principales:
Stablecoins centralizados (USDT, USDC): respaldados por reservas fiduciarias, ofreciendo una liquidez sólida pero dependiendo de entidades centralizadas.
Monedas estables descentralizadas sobrecolateralizadas (DAI): respaldadas por activos criptográficos, ofreciendo descentralización pero menos eficientes en el uso de capital.
Stablecoins generadores de rendimiento (USP): Combinando estabilidad con distribución de rendimiento DeFi para generar retornos para los titulares.
Stablecoins algorítmicos (FRAX): Ajuste de la oferta de forma algorítmica para una alta eficiencia de capital pero con una estabilidad más débil.
El USP del Protocolo Pi introduce una combinación única de mecanismos de garantía descentralizada y distribución de rendimiento, creando un activo estable y generador de retornos.
Fuente: https://www.coingecko.com/es/categories/stablecoins
USP redefine las monedas estables al combinar estabilidad, seguridad y generación de rendimiento, transformándolas de simples herramientas de pago en valiosos activos de inversión.
El Protocolo Pi planea lanzar USP oficialmente en la segunda mitad de 2025. Las pruebas piloto tempranas verificarán la estabilidad del sistema y perfeccionarán la experiencia del usuario. El roadmap del protocolo incluye los siguientes objetivos clave:
Lanzamiento del token e implementación de la red principal: Tras las pruebas exitosas, los tokens USP y USPi se lanzarán completamente para impulsar la adopción de usuarios y aumentar la liquidez del mercado.
Crecimiento del ecosistema: Las colaboraciones con protocolos DeFi e instituciones financieras tradicionales expandirán los casos de uso de USP, como servir como garantía, un medio de negociación o una herramienta generadora de rendimiento.
Expansión global: El Protocolo Pi tiene como objetivo promover USP en todo el mundo, asegurando el cumplimiento al ingresar a nuevos mercados.
Reeve Collins, el fundador de Pi Protocol, lo describió como "la evolución de las stablecoins". Esta afirmación refleja la confianza del equipo en USP y su perspectiva progresista sobre el mercado de criptomonedas. Las stablecoins generadoras de rendimiento como USP tienen el potencial de revolucionar las stablecoins al transformarlas de herramientas de almacenamiento en activos de inversión, brindando un mayor valor a los usuarios.
Fuente: https://piprotocol.com/vision/
El Protocolo Pi mejora la madurez del mercado, atrae nuevos inversores y mejora la transparencia y estabilidad en el espacio criptográfico al introducir una moneda estable innovadora que genera rendimientos y un marco descentralizado.
El USP del Protocolo Pi aporta una energía fresca al mercado de las monedas estables con su innovador modelo de generación de rendimiento. Su mecanismo de sobrecolateralización, distribución automatizada de rendimientos y gobernanza descentralizada muestran el potencial transformador de la cadena de bloques en las finanzas. Sin embargo, el Protocolo Pi debe demostrar su valor en un panorama competitivo como un nuevo proyecto.
El éxito de USP dependerá de su implementación técnica, la participación de la comunidad y la capacidad de naviGate.io desafíos regulatorios. Independientemente del resultado, los esfuerzos del Protocolo Pi proporcionan valiosas ideas sobre la evolución de la economía criptográfica y merecen ser seguidos de cerca.
USP ofrece una solución de gestión de activos convincente con su capacidad para generar rendimientos automáticos mientras mantiene la estabilidad de precios. A medida que DeFi continúa evolucionando, Pi Protocol y su USP podrían desempeñar un papel fundamental en la formación del futuro de las monedas estables.
En los últimos años, el rápido avance de la tecnología blockchain y las finanzas descentralizadas (DeFi) han convertido a las stablecoins en una parte vital del mercado de criptomonedas, conectando las finanzas tradicionales y la economía digital.
Sin embargo, si bien las monedas estables tradicionales como USDT y USDC se destacan en mantener la estabilidad del valor, a menudo no proporcionan rendimientos adicionales para sus poseedores, lo que limita su atractivo para los inversores.
El Protocolo Pi ha sido desarrollado para abordar este problema, introduciendo la primera moneda estable generadora de rendimiento del mundo, USP. Esta moneda estable tiene como objetivo ofrecer a los usuarios una forma confiable de almacenar valor, al tiempo que permite que sus activos crezcan. Este artículo detallará los principios de diseño, mecanismos operativos e impactos potenciales del Protocolo Pi y su producto principal, USP.
Origen: https://piprotocol.com/
El Protocolo Pi es un protocolo de moneda estable descentralizado diseñado para superar las limitaciones de las monedas estables convencionales, que típicamente sirven solo como medio de intercambio o ancla de valor. Al incorporar propiedades generadoras de rendimiento, este protocolo combina estabilidad con potencial de inversión. Su principal producto, USP (Protocolo de Moneda Estable Unificada), está anclado 1:1 con el dólar estadounidense y cuenta con un mecanismo de distribución de rendimiento que proporciona a los titulares rendimientos adicionales. A diferencia de las monedas estables tradicionales donde el emisor se beneficia principalmente de los rendimientos, el Protocolo Pi devuelve estos rendimientos directamente a los titulares de USP, aumentando la participación de los usuarios y el atractivo general del protocolo.
Doble Mecanismo de Stablecoins:
USP: Tiene un valor en dólares y puede ser utilizado o negociado en varios contextos.
USI: Mejora los rendimientos y genera ganancias en silencio.
A través de contratos inteligentes y estrategias de optimización de rendimiento DeFi, Pi Protocol garantiza el valor estable de USP mientras administra fondos de manera eficiente, creando así un nuevo ecosistema de stablecoin descentralizado.
Fuente: https://piprotocol.com/
Como producto estrella del Protocolo Pi, USP utiliza un mecanismo distintivo que mantiene la estabilidad del valor y proporciona ingresos pasivos continuos para sus titulares.
Los usuarios pueden acuñar USP apostando activos populares como ETH, BTC y USDC dentro del Protocolo Pi. A diferencia de las monedas estables tradicionales, el Protocolo Pi invierte estos activos colaterales en plataformas DeFi como Aave y Curve, generando rendimientos adicionales y mejorando la eficiencia del capital.
El Protocolo Pi distribuye automáticamente rendimientos del ecosistema DeFi a los titulares de USP a través de contratos inteligentes. Los usuarios no necesitan realizar ninguna acción manual; su saldo de USP aumenta automáticamente, de manera similar a los efectos del interés compuesto.
Los titulares de USP pueden canjear sus activos de garantía en cualquier momento, asegurando que los fondos permanezcan líquidos y recuperables, cumpliendo con las demandas del mercado de flexibilidad.
Mecanismos Innovadores
USP emplea un enfoque de sobrecolateralización (similar a DAI), que permite a los usuarios depositar activos como ETH y BTC para acuñar USP. Los contratos inteligentes son responsables de:
Monitorear continuamente el valor de los activos de garantía para asegurar que la tasa de garantía permanezca por encima del 100%;
Activación automática de procesos de liquidación durante las fluctuaciones del mercado para mantener la solvencia del sistema;
Reducir la opacidad y los problemas de confianza comúnmente asociados con las stablecoins centralizadas.
El mecanismo de distribución de rendimiento de USP mejora aún más su atractivo. Cuando los usuarios acuñan USP, también reciben USI (Interés de Moneda Estable Unificada), un token que representa su derecho a los rendimientos de los activos subyacentes. Por ejemplo, si el protocolo genera un rendimiento anual del 5% a través de inversiones en bonos gubernamentales o DeFi, estos rendimientos se distribuirán proporcionalmente a los titulares de USI.
Los usuarios pueden mantener USI para acumular rendimientos o intercambiarlo en el mercado secundario por liquidez. Este mecanismo no solo aumenta el valor a largo plazo de mantener USP, sino que también introduce una nueva herramienta para capturar rendimientos en el mercado.
El Protocolo Pi permite la gobernanza descentralizada a través del token de gobernanza USPi, lo que permite a los titulares votar sobre:
Según fuentes oficiales, el equipo y los asesores recibirán el 25% de los tokens USPi, mientras que los tokens restantes se lanzarán gradualmente a través de incentivos comunitarios y preventas para equilibrar la motivación para el desarrollo con una gobernanza comunitaria justa.
Fuente: https://x.com/piprotocol/status/1892879513618375079
Reeve Collins es el fundador y presidente de Pi Protocol y un emprendedor en serie en la industria de la criptomoneda.
Co-fundador de Tether: En 2013, lideró la creación de USDT, pionero en la tokenización del dólar estadounidense y estableciendo la moneda estable más exitosa del mundo. Hasta el 18 de marzo de 2025, USDT cuenta con una capitalización de mercado de $143.42 mil millones.
Co-fundador de BlockV: en 2017, recaudó $22 millones a través de una ICO para lanzar la primera plataforma de creación de NFT, sentando las bases para el ecosistema de Web3.
Fundador de SmartMedia Technologies: Desarrolló una plataforma Web3 de grado empresarial que brinda soluciones tecnológicas NFT para marcas.
Otros emprendimientos: Anteriormente, en su carrera, fundó varias empresas en el ámbito del marketing digital, incluyendo Traffic Marketplace y Pala Interactive.
Fuente: https://coinmarketcap.com/currencies/tether/ (18 de marzo de 2025)
Bundeep Singh Rangar, el CEO de Pi Protocol, es un emprendedor experimentado en fintech con más de 21 años de experiencia en finanzas, tecnología y medios de comunicación.
Fundador de PremFina: Estableció una empresa insurtech en Londres en 2015, desafiando el duopolio del mercado de seguros del Reino Unido y asegurando £27 millones en financiamiento de inversores como Rakuten y Draper Esprit.
CEO de Fineqia: lidera una empresa de inversión en activos digitales (CSE: FNQ), impulsando la adopción de blockchain y lanzando el primer Producto Negociado en Bolsa (ETP) DeFi de la historia.
Experiencia en recaudación de fondos: Ha recaudado más de $500 millones en financiamiento de capital y deuda en el Reino Unido, Europa, Canadá e India.
Antecedentes educativos: Posee una maestría en periodismo de la Universidad de Columbia, una licenciatura de la Universidad Laval y un diploma en Internet y Publicidad de la Universidad de California, Berkeley.
Otras contribuciones: Regularmente proporciona comentarios expertos sobre las tendencias de las tecnologías financieras para medios de comunicación como Bloomberg y la BBC, invierte en múltiples startups de tecnología financiera y se desempeña como embajador de la igualdad en el deporte.
Fuente: https://piprotocol.com/
Q1 2025 – Pruebas beta
El Protocolo Pi comienza las pruebas beta con un enfoque solo por invitación para garantizar la estabilidad de sus funcionalidades principales mientras recopila comentarios de los usuarios para refinar el protocolo.
Q2 2025 - Lanzamiento oficial e integración de DEX
El Protocolo Pi se abre al público, con su stablecoin USP disponible en intercambios descentralizados (DEX), mejorando la liquidez y accesibilidad para los usuarios.
Q3 2025 - Lanzamiento de gobernanza y listado de tokens USPi
La introducción del marco de gobernanza del Protocolo Pi capacita a la comunidad con capacidades de toma de decisiones. Al mismo tiempo, el token USPi se enumera en los intercambios para respaldar la gobernanza del ecosistema y la incentivación.
Q4 2025 – Crecimiento del Ecosistema e Integración de Activos del Mundo Real
El Protocolo Pi expande su ecosistema al incorporar más activos del mundo real (RWA), permitiendo un uso más amplio para su stablecoin y fomentando una mayor sinergia entre DeFi y finanzas tradicionales.
Fuente: https://piprotocol.com/
Acuñación descentralizada a través de contratos inteligentes: Las stablecoins USP se acuñan a través de un proceso totalmente descentralizado impulsado por contratos inteligentes. Los usuarios pueden depositar garantías, como bonos del Tesoro, para recibir USP, y el sistema evalúa automáticamente la calidad de los activos y garantiza la sobrecolateralización. Este enfoque mejora tanto la eficiencia como la transparencia.
Soporte Multi-Chain: Inicialmente implementado en Ethereum (con ~2.3 segundos de confirmación de transacción) y Solana (~0.4 segundos), Pi Protocol aprovecha la velocidad y escalabilidad de estas redes, soportando más de 1.5 millones de transacciones diarias y aumentando la usabilidad de USP.
Activos del mundo real tokenizados: Al unir las finanzas tradicionales y la cadena de bloques mediante la tokenización de activos como bonos del tesoro, Pi Protocol ofrece una mayor estabilidad y cumplimiento normativo que las monedas estables tradicionales como USDT.
Rendimientos estables con potencial de crecimiento
A diferencia de las monedas estables convencionales, USP ofrece rendimientos adicionales a través del token USI, lo que lo convierte en una herramienta confiable de pago y almacenamiento y una opción de inversión atractiva para aquellos que buscan estabilidad y crecimiento.
Gestión optimizada de rendimiento y seguridad
1. Optimización inteligente del rendimiento: Pi Protocol emplea estrategias avanzadas de rendimiento para maximizar los retornos mediante la redistribución automática de activos en plataformas DeFi como Aave y Curve.
2 .Gestión de Fondos Segura y Transparente:
Auditorías profesionales de contratos inteligentes: Todos los contratos son sometidos a rigurosas auditorías para garantizar la seguridad y prevenir vulnerabilidades.
Transparencia en la cadena: Los usuarios pueden rastrear todos los retornos y movimientos de activos en la cadena, asegurando una transparencia y confianza completas.
USP es más que una moneda estable, es un instrumento financiero innovador que ofrece rendimientos, seguridad y gobernanza descentralizada.
Fuente: https://piprotocol.com/
Pi Protocol empodera a su comunidad a través del token de gobernanza USPi, permitiendo a los titulares participar en la toma de decisiones. Esto fomenta la confianza y un sentido de propiedad, logrando una verdadera descentralización.
Sobrecolateralización: mantiene la estabilidad del valor de USP mientras reduce los riesgos de volatilidad del mercado.
Automatización de contratos inteligentes: Elimina los riesgos de centralización y garantiza la seguridad de los activos.
Transparencia on-chain: Todos los flujos de fondos son de acceso público, lo que mejora la confianza y la rendición de cuentas.
El Protocolo Pi enfrenta varios riesgos, incluyendo:
Riesgos tecnológicos: Vulnerabilidades en puentes entre cadenas y contratos inteligentes.
Riesgos del mercado: volatilidad de activos de garantía, competencia de mercado y concentración de tokens.
Riesgos de cumplimiento: Cambios normativos que pueden afectar las operaciones.
Vulnerabilidades de los contratos inteligentes: Pi Protocol se basa en los contratos inteligentes para emitir USP en Ethereum y Solana. Si estos contratos contienen vulnerabilidades, los piratas informáticos podrían explotarlas, lo que provocaría el robo de fondos o interrupciones del sistema. Por ejemplo, los puentes de cadena cruzada Poly Network y Wormhole perdieron cientos de millones de dólares debido a problemas similares.
Preocupaciones de seguridad entre cadenas: Dado que USP opera en Ethereum y Solana, cualquier vulnerabilidad en los puentes entre cadenas u interrupciones en Solana podrían comprometer la seguridad de los fondos y afectar negativamente la experiencia del usuario.
Volatilidad de los activos de garantía: USP está respaldado por activos del mundo real (RWAs) como bonos del Tesoro de los EE. UU., fondos del mercado monetario y productos de seguros. Sin embargo, el aumento de las tasas de interés podría devaluar estos activos, reduciendo la relación de garantía y poniendo en peligro la estabilidad del peg 1:1.
Crisis de liquidez: Una pérdida de confianza en el mercado podría llevar a redenciones masivas, drenando liquidez y creando riesgos sistémicos, similar al colapso de TerraUSD (UST) en 2022.
La dependencia de los Oráculos: USP depende de los oráculos para valorar su colateral RWA. Si los datos del oráculo son inexactos, retrasados o comprometidos, podría conducir a cálculos incorrectos de garantías, desencadenando liquidaciones indebidas o riesgos sistémicos más amplios.
Fuente: https://x.com/piprotocol/status/1897061075381813304
Dominio del mercado de USDT: A partir del 18 de marzo de 2025, Tether (USDT) posee una participación de mercado del 62.77%, consolidando su posición como el estándar de la industria. USP enfrenta grandes desafíos para superar a competidores como USDC, DAI y USDe en cuanto a confianza y liquidez.
Crecimiento rápido de USDC: La cuota de mercado de USDC ha crecido del 20,2% en noviembre de 2024 al 25%, impulsada por regulaciones transparentes y la legislación MiCA, lo que supone una amenaza para la posición en el mercado de USP.
Problemas de Confianza y Transparencia: Pi Protocol puede tener dificultades para ganar la confianza de los usuarios sin una clara prueba de reservas y auditorías regulares, lo que dificulta su adopción.
Fuente: https://defillama.com/stablecoins
Sostenibilidad de Altos Rendimientos: USP distribuye ganancias a través de tokens USI o NFT USPi. Si los ingresos de los activos RWA u operaciones de la plataforma no pueden sostener estos altos rendimientos, el sistema podría enfrentar el agotamiento de fondos, similar al colapso de esquemas Ponzi.
Impacto de las condiciones del mercado: Las tendencias macro y las políticas de la Reserva Federal influyen en gran medida en la generación de rendimientos de USP. Una disminución en las tasas de interés podría debilitar su capacidad para generar ganancias, erosionando la confianza del usuario.
Gobierno centralizado: Los derechos de gobernanza están vinculados a los USPi NFT, pero si el equipo controla más del 25% de los tokens, la toma de decisiones podría favorecer a los principales interesados a expensas de los usuarios regulares.
Por ejemplo, a partir del 22 de marzo de 2025, los 10 principales poseedores de los tokens MKR de MakerDAO poseen colectivamente el 47.75% del suministro, lo que les otorga una influencia desproporcionada sobre las decisiones de gobernanza. Esta centralización podría llevar a una toma de decisiones opaca, manipulación de la gobernanza y conflictos de interés, socavando la naturaleza descentralizada del protocolo.
Riesgos de gestión del equipo: Pi Protocol cuenta con el respaldo de Reeve Collins, cofundador de Tether, lo que inicialmente le otorga credibilidad. Sin embargo, una mala gestión o disputas internas, como las vistas en los primeros días de Tether, podrían desestabilizar el proyecto.
Fuente: https://etherscan.io/token/tokenholderchart/0x9f8f72aa9304c8b593d555f12ef6589cc3a579a2?range=10
Inflación y dilución del valor: Las recompensas excesivas de USI podrían llevar a la inflación, reduciendo el valor de la stablecoin e impactando negativamente a los titulares a largo plazo.
Riesgos económicos externos: las recesiones económicas globales o las crisis del mercado de bonos pueden desestabilizar los activos respaldados por RWA, lo que podría interrumpir potencialmente las operaciones de USP.
El USP del Protocolo Pi es una moneda estable que genera rendimientos y se destaca por su innovadora distribución de rendimientos e integración de RWAs. Sin embargo, también enfrenta varios riesgos, incluidas vulnerabilidades en contratos inteligentes, fluctuaciones en activos de garantía, desafíos regulatorios y competencia en el mercado. Antes de participar con USP, los usuarios deben considerar lo siguiente:
Transparencia: Asegurar que el equipo del proyecto proporcione pruebas de reserva en tiempo real e informes de auditoría.
Diversificar riesgos: Evitar concentrar demasiado las inversiones en una sola moneda estable.
Seguimiento del desarrollo: Monitoriza el rendimiento de la red de pruebas de Pi Protocol y el lanzamiento de la red principal, previsto para el segundo trimestre de 2025.
Fuente: https://piprotocol.com/
Desafíos regulatorios: Pi Protocol debe naviGate.io el cumplimiento en múltiples jurisdicciones, incluidas las leyes de valores de EE. UU. y las regulaciones MiCA de la UE. El incumplimiento podría dar lugar a sanciones o a la congelación de activos.
Regulaciones más estrictas sobre las monedas estables: Las nuevas leyes de EE. UU. y las regulaciones globales más estrictas están aumentando la presión sobre las monedas estables como Tether, que ha enfrentado críticas por la falta de reservas transparentes y auditorías. A finales de 2024, Tether salió del mercado de la UE después de no cumplir con los requisitos de MiCA.
A partir del 18 de marzo de 2025, el mercado de monedas estables está dominado por USDT de Tether, USDC de Circle, USDe de Ethena y DAI de MakerDAO, con una capitalización de mercado combinada que supera los $236 mil millones. La entrada del Protocolo Pi intensificará aún más la competencia.
Las stablecoins se dividen en cuatro categorías principales:
Stablecoins centralizados (USDT, USDC): respaldados por reservas fiduciarias, ofreciendo una liquidez sólida pero dependiendo de entidades centralizadas.
Monedas estables descentralizadas sobrecolateralizadas (DAI): respaldadas por activos criptográficos, ofreciendo descentralización pero menos eficientes en el uso de capital.
Stablecoins generadores de rendimiento (USP): Combinando estabilidad con distribución de rendimiento DeFi para generar retornos para los titulares.
Stablecoins algorítmicos (FRAX): Ajuste de la oferta de forma algorítmica para una alta eficiencia de capital pero con una estabilidad más débil.
El USP del Protocolo Pi introduce una combinación única de mecanismos de garantía descentralizada y distribución de rendimiento, creando un activo estable y generador de retornos.
Fuente: https://www.coingecko.com/es/categories/stablecoins
USP redefine las monedas estables al combinar estabilidad, seguridad y generación de rendimiento, transformándolas de simples herramientas de pago en valiosos activos de inversión.
El Protocolo Pi planea lanzar USP oficialmente en la segunda mitad de 2025. Las pruebas piloto tempranas verificarán la estabilidad del sistema y perfeccionarán la experiencia del usuario. El roadmap del protocolo incluye los siguientes objetivos clave:
Lanzamiento del token e implementación de la red principal: Tras las pruebas exitosas, los tokens USP y USPi se lanzarán completamente para impulsar la adopción de usuarios y aumentar la liquidez del mercado.
Crecimiento del ecosistema: Las colaboraciones con protocolos DeFi e instituciones financieras tradicionales expandirán los casos de uso de USP, como servir como garantía, un medio de negociación o una herramienta generadora de rendimiento.
Expansión global: El Protocolo Pi tiene como objetivo promover USP en todo el mundo, asegurando el cumplimiento al ingresar a nuevos mercados.
Reeve Collins, el fundador de Pi Protocol, lo describió como "la evolución de las stablecoins". Esta afirmación refleja la confianza del equipo en USP y su perspectiva progresista sobre el mercado de criptomonedas. Las stablecoins generadoras de rendimiento como USP tienen el potencial de revolucionar las stablecoins al transformarlas de herramientas de almacenamiento en activos de inversión, brindando un mayor valor a los usuarios.
Fuente: https://piprotocol.com/vision/
El Protocolo Pi mejora la madurez del mercado, atrae nuevos inversores y mejora la transparencia y estabilidad en el espacio criptográfico al introducir una moneda estable innovadora que genera rendimientos y un marco descentralizado.
El USP del Protocolo Pi aporta una energía fresca al mercado de las monedas estables con su innovador modelo de generación de rendimiento. Su mecanismo de sobrecolateralización, distribución automatizada de rendimientos y gobernanza descentralizada muestran el potencial transformador de la cadena de bloques en las finanzas. Sin embargo, el Protocolo Pi debe demostrar su valor en un panorama competitivo como un nuevo proyecto.
El éxito de USP dependerá de su implementación técnica, la participación de la comunidad y la capacidad de naviGate.io desafíos regulatorios. Independientemente del resultado, los esfuerzos del Protocolo Pi proporcionan valiosas ideas sobre la evolución de la economía criptográfica y merecen ser seguidos de cerca.
USP ofrece una solución de gestión de activos convincente con su capacidad para generar rendimientos automáticos mientras mantiene la estabilidad de precios. A medida que DeFi continúa evolucionando, Pi Protocol y su USP podrían desempeñar un papel fundamental en la formación del futuro de las monedas estables.